

Secciones
Servicios
Destacamos
silvia fernández las palmas de gran canaria
Las mujeres canarias trabajan cada año casi dos meses más que los hombres para recibir el mismo sueldo en un mismo puesto y con las mismas responsabilidades. Esta es la principal conclusión del informe elaborado por el gabinete técnico de Comisiones Obreras (CC OO) de Canarias sobre la brecha salarial en el archipiélago y que fue presentado ayer con motivo de la celebración hoy del Día Europeo de la Igualdad Salarial.
Las jornadas parciales impuestas y no voluntarias, la temporalidad y una política de complementos e incentivos aplicada por las empresas y más beneficiosa para los hombres provoca que las mujeres canarias cobren de media 3.000 euros menos al año.
«Somos trabajadoras, mujeres pobres cuando estamos activas y luego arrastramos esa pobreza cuando nos jubilamos», aseguró ayer la secretaria de Acción Sindical de CC OO en Canarias, Esther Martín, quien reclamó a las administraciones una mayor implicación para acabar con la desigualdad salarial por cuestión de género.
Canarias es una de las regiones con menor brecha salarial del Estado. Según los datos del año 2016 del Instituto Nacional de Estadística (INE), la desigualdad es de casi un 14% en las islas frente al 22% estatal. Desde CC OO se achacó el menor diferencial en el archipiélago a que es una de las comunidades con los menores salarios. «Nuestro tejido productivo, sustentando en sectores menos cualificados, hace que los sueldos sean más bajos, hasta 400 euros mensuales menos de media, y las diferencias de género inferiores», indicó Martín. La situación lejos de mejorar en los últimos años ha empeorado y la brecha, con el paso del tiempo, se ha agrandado. En 2008 era de un 12% frente al casi 14% actual. A ello ha contribuido unas subidas salariales que no son parejas: el sueldo de ellos subió entre 2008 y 2016 casi un 7% mientras que los de ellas apenas repuntaron un 5,4%.
El informe de CC OO puso ayer de manifiesto que las mujeres se concentran en aquellos sectores y actividades con menores salarios mientras que «escasean» en otros como la industria, que son los que tienen sueldos más altos. Ellas, además, tienen muchas dificultades para llegar a los puestos de dirección: apenas un 2% son gerentes o directoras a pesar de tener mejor cualificación; un 47% son licenciadas frente al 37% de ellos. «Es el techo de cristal, que impide que las mujeres lleguen arriba», criticó Martín.
Las Palmas de Gran Canaria
Las mujeres canarias trabajan cada año casi dos meses más que los hombres para recibir el mismo sueldo en un mismo puesto y con las mismas responsabilidades. Esta es la principal conclusión del informe elaborado por el gabinete técnico de Comisiones Obreras (CC OO) de Canarias sobre la brecha salarial en el archipiélago y que fue presentado ayer con motivo de la celebración hoy del Día Europeo de la Igualdad Salarial.
Las jornadas parciales impuestas y no voluntarias, la temporalidad y una política de complementos e incentivos aplicada por las empresas y más beneficiosa para los hombres provoca que las mujeres canarias cobren de media 3.000 euros menos al año.
«Somos trabajadoras, mujeres pobres cuando estamos activas y luego arrastramos esa pobreza cuando nos jubilamos», aseguró ayer la secretaria de Acción Sindical de CC OO en Canarias, Esther Martín, quien reclamó a las administraciones una mayor implicación para acabar con la desigualdad salarial por cuestión de género.
Canarias es una de las regiones con menor brecha salarial del Estado. Según los datos del año 2016 del Instituto Nacional de Estadística (INE), la desigualdad es de casi un 14% en las islas frente al 22% estatal. Desde CC OO se achacó el menor diferencial en el archipiélago a que es una de las comunidades con los menores salarios. «Nuestro tejido productivo, sustentando en sectores menos cualificados, hace que los sueldos sean más bajos, hasta 400 euros mensuales menos de media, y las diferencias de género inferiores», indicó Martín. La situación lejos de mejorar en los últimos años ha empeorado y la brecha, con el paso del tiempo, se ha agrandado. En 2008 era de un 12% frente al casi 14% actual. A ello ha contribuido unas subidas salariales que no son parejas: el sueldo de ellos subió entre 2008 y 2016 casi un 7% mientras que los de ellas apenas repuntaron un 5,4%.
El informe de CC OO puso ayer de manifiesto que las mujeres se concentran en aquellos sectores y actividades con menores salarios mientras que «escasean» en otros como la industria, que son los que tienen sueldos más altos. Ellas, además, tienen muchas dificultades para llegar a los puestos de dirección: apenas un 2% son gerentes o directoras a pesar de tener mejor cualificación; un 47% son licenciadas frente al 37% de ellos. «Es el techo de cristal, que impide que las mujeres lleguen arriba», criticó Martín.
El Gobierno de Pedro Sánchez quiere aprobar antes de agotar la legislatura vía decreto una serie de medidas dirigidas a lograr la igualdad salarial. Según el borrador de la norma, adelantado ayer por La Vanguardia, el Gobierno quiere obligar a las empresas a elaborar un registro con la media de los salarios y complementos de la plantilla, desagregados por sexo y distribuidos por categorías profesionales. Toda la plantilla podrá acceder a esta información, que busca que haya transparencia salarial y acabar con la brecha.
Además, según este borrador que no es definitivo y está abierto a las aportaciones de los sindicatos y la patronal, en las empresas de más de 50 trabajadores se deberá elaborar un plan de igualdad. Hasta ahora era obligatorio para aquellas sociedades de más de 250 personas.
La secretaria de Acción Sindical de CC OO en Canarias, Esther Martín, abogó ayer por este tipo de controles en el seno de las empresas para acabar con la discriminación salarial que sufren las mujeres. Martín demandó que el cuidado de los hijos o de personas mayores no sea una «penalización». «Queremos dejar de toparnos con la pregunta de ¿te vas a quedar embarazada? en una entrevista de trabajo», se quejó. Lamentó también que de las 6.200 denuncias por violencia doméstica que hay en las islas al año solo se realicen 56 contratos bonificados.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Silvia Fernández. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.