

Secciones
Servicios
Destacamos
El mercado turístico alemán se ha convertido en los últimos meses en la gran preocupación del destino canario, por encima incluso de la que genera las posibles consecuencias de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
Las previsiones de llegadas desde el segundo país emisor de turistas más importante para el archipiélago –primero para Gran Canaria– no son nada halagüeñas. Las islas han perdido este verano un 23% de la capacidad aérea regular con Alemania, lo que se traduce en 402.000 asientos menos que el pasado año, según los últimos datos de Promotur. Este desplome contrasta con el mínimo descenso mínimo, de solo 7.000 plazas (-0,2%), previsto de momento en las rutas aéreas con Reino Unido entre mayo y finales de octubre.
La crisis del modelo del bajo coste que ha provocado en estas últimas semanas la caída de la aerolínea Germania, y la reducción de frecuencias en las conexiones de aerolíneas claves en la conectividad del archipiélago como Norwegian y Ryanair amenazan con pasar una elevada factura al destino canario tras años de crecimientos excepcionales.
Un «espejismo» –tal y como lo definen muchos empresarios hoteleros– que comenzó en 2011 y que comienza ahora a desvanecerse. La reapertura de Turquía y Egipto ha reavivado en gran medida la demanda de estos destinos por parte del turista alemán, y también el nórdico, lo que ha recolocado las piezas del engranaje turístico europeo. Las aerolíneas y los turoperadores solo han respondido a un nuevo escenario que ahora perjudica a las islas, y sobre todo a Gran Canaria, que pierde 145.000 plazas aéreas con Alemania este verano; y Fuerteventura, que también prevé 135.000 asientos menos.
En este contexto se abre hoy la Bolsa Internacional de Berlín, la ITB, una de las ferias de turismo de más peso de cuantas se celebran en Europa. Allí los hoteleros canarios y también el Gobierno de Canarias y los cabildos tratarán de minimizar una pérdida de turistas alemanes prácticamente inevitable, y que ya se notó en 2018.
El año pasado el archipiélago perdió casi 60.000 visitantes del país germano, porque los 3.065.360 turistas que aterrizaron en el destino representaron un descenso de un 1,9% respecto al histórico 2017. Solo cayeron más las llegadas desde Reino Unido (265.884 turistas menos).
El Cabildo de Gran Canaria admite que la reciente desaparición de la aerolínea Germania marcará la próxima temporada de verano, ya que estaba previsto que la compañía trasladara a más de 50.000 pasajeros durante la época estival.
De ahí los esfuerzos por «fomentar acuerdos con los principales actores turísticos alemanes en la ITB que permitan reducir al máximo las consecuencias de la quiebra de esta compañía, destacó ayer el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. El equipo del Patronato de Turismo de Gran canaria se reunirá con representantes de TUI, Thomas Cook, Der Touristik, Schausinsland Reisen, RTK, Eurowings o FTI Group. También mantendrá encuentros con portales como HolydayCheck, eDreams Odiego y LogiTravel, que ganan protanismo en la comercialización turística.
La agenda de reuniones que mantendrá el equipo de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias incluirá también citas con los principales turoperadores turísticos mundiales como Thomas Cook, Condor, Edelweiss o Expedia «para pulsar la situación del mercado alemán».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a José Miguel Pérez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.