

Secciones
Servicios
Destacamos
Las perspectivas turísticas con el mercado británico siguen siendo positivas a corto plazo, aunque las previsiones apuntan a un enfriamiento de la demanda vacacional a partir del próximo verano. Las reservas de turistas del Reino Unido para la temporada de invierno (que comenzó en noviembre y acaba el próximo mes de marzo) se han incrementado un 9%.
Pero para la próxima temporada de verano (abril a octubre) los datos preliminares constatan un crecimiento del 1%, un repunte mínimo que contrasta con los registros de los últimos años: entre enero y octubre Canarias ha recibido a 4.490.415 turistas británicos, un 9% más que en el mismo periodo del pasado año.
Así se recoge en el último informe del Servicio de Política Económica del Gobierno de Canarias que analiza los posibles efectos del brexit. Este análisis descarta que el enfriamiento de las reservas tenga que ver, de momento, con la intención de Reino Unido de salir de la UE, prevista para 2019. Pero el estudio insiste en que hay que avanzar –a través de la promoción–, en la diversificación de los mercados turísticos, y en la segmentación para atraer a clientes con mayor capacidad de gasto, menos sensibles al precio.
Además, el informe incide en que el sector agrícola canario es, junto al turístico, el más expuesto al brexit: el valor de las exportaciones de legumbres y hortalizas a Reino Unido supusieron en 2016 el 66,3% del valor de las exportaciones no energéticas a dicho país; y el 50,4% de las exportaciones totales de Canarias de dicho capítulo, lo que convierte al mercado británico como el principal destino de las exportaciones de legumbres y hortalizas.
Los especialistas del Servicio de Política Económica del Gobierno de Canarias advierten de que «en los nueve primeros meses de 2017 las exportaciones en peso de legumbres y hortalizas a Reino Unido han bajado un 20,6%, frente a un descenso del 2,3% de las exportaciones totales de dichos productos agrícolas.
El informe recuerda que el Gobierno regional se ve limitado porque buena parte del control de las variables más relevantes, como son la política comercial (aranceles), de transportes (cielo único) o el tipo de cambio, se gesta en otras instituciones (Comisión Europea) o se establece en los mercados de divisas y financieros.
Pero los técnicos destacan en su análisis las posibilidades que abre la nueva Comunicación de la Comisión Europea sobre las RUP que fije las bases de la estrategia de la UE hacia estas regiones a partir de 2020. La preservación, en este contexto, de los mecanismos de ayuda del Posei y de las ayudas al transporte de mercancías agrícolas que se exportan al Reino Unido, son elementos que deben formar parte de dicha estrategia.
Aliado. Reino Unido es una fuente importante de inversión extranjera directa en Canarias. Entre 2011 y 2016, la inversión directa en Canarias procedente de Reino Unido ascendió a 23,25 millones de euros, esto es una media anual de 3,87 millones de euros. Reino Unido fue el cuarto país comunitario con mayor inversión directa en Canarias en dicho periodo, con el 11,2% del total de inversión procedente de la UE28.
Contracción. Pero el informe del Servicio de Política Económica del Gobierno de Canarias destaca que en la primera mitad de 2017 se observa una fuerte contracción de la inversión extranjera británica en las islas debido a la ausencia de inversión en dos ramas tradicionalmente destino de las inversiones de Reino Unido en Canarias como son los servicios de alojamientos y la construcción de edificios.
27.349 residentes. En España residen unos 260.000 británicos, de los cuales el 11%, 27.349 personas, residen en Canarias, que notarán la depreciación de la libra, lo que reducirá su gasto, la compra de viviendas e incluso podría provocar la vuelta al Reino Unido. En los tres primeros trimestres de 2017 la cifra de afiliados británicos en Canarias asciende a 8.756, un 5,9% más .
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a José Miguel Pérez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.