Los continuos mensajes que transmiten los expertos nutricionales y sanitarios sobre la importancia de una dieta sana y equilibrada parecen estar haciendo mella en los consumidores canarios.
Publicidad
En el periodo comprendido entre 2019 y 2023, Canarias aumentó un 29,4% el consumo de alimentos saludables, pese a los desafíos económicos y logísticos a los que se enfrenta su población diariamente, los cuales influyen en el ritmo de este cambio, según se extrae del reciente estudio 'Hábitos de consumo de alimentos en España entre 2019 y 2023' realizado por la escuela de negocios TBS Education-Barcelona.
Con un promedio de gasto cercano a los 2.000 millones de euros en los cinco años que comprende el estudio, Canarias se colocó como la séptima región donde más alimentos saludables se consumen a nivel estatal.
Desde 2019 a 2023, el consumo de alimentos saludables mantuvo una tendencia al alza pasando de los 1.708 millones de euros de 2019 a los 2.231 millones de euros de 2023. Aparte de las frutas y las verduras, el estudio cataloga como productos saludables el arroz, los aceites, los huevos, pescados y mariscos, carne de ave, ovino y caprino, entre otros.
Si sumamos el consumo de alimentación y bebidas tanto dentro como fuera del hogar, en 2023 se compraron 30.728,56 millones de kilos-litros, el equivalente a una ingesta por persona de unos 685,02 kilos-litros de alimentos y bebidas. Este consumo generó un gasto total en España de casi 116.000 millones de euros, 7,5 % más que en 2022, como consecuencia del mayor precio medio pagado tanto fuera como dentro de los hogares. Esto supone un gasto medio aproximado de 2.732,77 € por persona y año.
Por su parte, los alimentos no saludables crecieron en menor medida que los saludables con un 17,2%, alcanzando en 2023 los 1.766 millones de euros, según el estudio basado en datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) del INE. Entre los productos que se consideran no saludable se encuentra todo lo relacionado con la charcutería y carne seca, salada o ahumada, pizzas y quiches, cereales de para desayunar, mantequilla y margarina, azúcar o 'snacks'.
Publicidad
En cuanto al consumo de alimentos moderadamente saludables también se observa una tendencia al alza, aumentando su gasto total cada año hasta superar la barrera de los 2.000 millones de euros por primera vez en 2023. En esta categoría destacan alimentos como los lácteos (queso, yogur, leche), carne de vacuno y porcino, pastas, papas, pan y harinas, entre otros.
En los últimos años, Canarias ha mostrado avances significativos en el gasto destinado a los alimentos saludables. La dieta local, rica en productos frescos y tradicionales alivia la creciente preocupación de la población por mantener niveles altos de salud y bienestar, tanto a nivel individual como colectivo.
Publicidad
El Doctor Edgar Sánchez, profesor colaborador de TBS Education-Barcelona señaló que «el comportamiento de consumo en Canarias refleja tanto avances hacia hábitos más saludables como barreras que dificultan la transición a una alimentación más equilibrada».
El consumo de carne de origen caprino y ovino fue bastante pobre en Canarias en el periodo comprendido entre 2019 Y 2023. Con un gasto de 13,14 millones de euros de media, estuvo durante todo este periodo en las últimas tres posiciones del consumo proporcional de cárnicos ovino y caprino. Estos números pueden causar sorpresa, si se tiene en cuenta la históricamente elevada presencia de la carne de cabra y oveja en la dieta canaria.
Publicidad
La carne en dónde más dinero se gastó en las islas durante este periodo fue en la carne de vacuno con 108 millones de euros de media, al contrario de lo que sucede en el conjunto nacional en donde la carne de porcino superó a la de vacuno por aproximadamente 80 millones de euros. La carne de vacuno alcanzó su mayor nivel de gasto en el último año del estudio (2023) con 124 millones de euros, en consonancia con el aumento del consumo en el resto de alimentos, tanto saludables como no saludables.
En cuanto a la carne de origen porcino, en 2023 también se observa un repunte en el gasto, que llega a los 113 millones de euros, son 20 millones más que en 2019.
Canarias fue la décima región que más dinero invirtió de media en el consumo de cárnicos durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023 según el estudio 'Hábitos de consumo de alimentos en España' realizado por la escuela de negocios TBS Education-Barcelona. El estudio analiza el gasto en carne de vacuno, porcino, caprino y ovino, pero no tiene en cuenta productos derivados de estos animales como los embutidos o los lácteos.
Publicidad
El doctor Edgar Sánchez, profesor colaborador de TBS Education expresó que el consumo de los distintos tipos de carne suele estar «basada en la cultura de cada autonomía», que a su vez está relacionada con la disponibilidad de un alimento u otro.
A nivel nacional, el consumo de carne porcina se incrementó en un 34% mientras que el vacuno y el ovino-caprino mostraron crecimientos más modetos. A nivel global, los españoles se están acercando a una dieta equilibrada.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.