

Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias perdió exactamente 14.634 ocupados en la hostelería, agencias de viaje y operadores turísticos en abril respecto a los que contabilizaba en el mismo mes de 2019, una caída que se explica en las duras restricciones en la movilidad aérea y la suspensión temporal de la actividad de los alojamientos turísticos decretados durante el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus.
La cifra de 133.190 cotizantes que se han mantenido en abril, y que incluyen a decenas de miles de trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), representa la más baja de las registradas desde mayo de 2016.
La importante pérdida de empleo en el motor económico de Canarias, de un 9,9% en térmicos interanuales, se queda no obstante muy por debajo de caída del 14,8% de media nacional. El retroceso de los afiliados en el turismo de las islas es el menor de los que han sufrido las grandes potencias turísticas españolas.
Especialmente significativos fueron los descensos interanuales de afiliados de Baleares (-23,7%) y Andalucía (-19,4%).
En marzo, la pérdida de afiliados en la hostelería y las agencias de viaje en Canarias fue aún mayor, al destruirse un 11,5% de ocupados en estas actividades pese a que el estado de alarma se activó a mediados de ese mes.
Y de nuevo en abril, la cifra de asalariados en el turismo cayó un 11,1% en el archipiélago, hasta los 116.070 cotizantes, frente a una caída mínima del 0,7% de autónomos, que se quedaron en 17.120.
En toda España el número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social en actividades vinculadas al sector turístico cayó en 312.933 afiliados en abril, un 12,5% menos respecto al mismo mes del año pasado, hasta las 2,18 millones de personas, según los datos definitivos difundidos este miércoles por Turespaña, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Se rompe así, como consecuencia del impacto ocasionado por la Covid-19, la tendencia de incrementos para el mes de abril que se inició en 2014, volviéndose a niveles similares a los alcanzados en 2015 y 2016. Esta cifra implica que los afiliados en actividades turísticas supusieron el 11,9% del total de afiliados en la economía nacional.
La disminución de los afiliados se registró en todas las ramas turísticas: la hostelería decreció en 253.450 afiliados, con 185.831 afiliados menos en los servicios de comidas y bebidas y 67.619 menos en los servicios de alojamiento; las otras actividades turísticas disminuyeron en 53.714 afiliados y en las agencias de viajes hubo una caída de 5.769 trabajadores.
En abril, la cifra de asalariados en el sector turístico, que representó el 78,3% del total de trabajadores afiliados en dicho sector, decreció un 14,9% respecto al mismo mes del año anterior, disminuyendo en todas las ramas de actividad.
En concreto, cayó en agencias de viajes y operadores turísticos un 11,4% y en hostelería, un 17,8%. Dentro de esta última, en los servicios de comidas y bebidas los asalariados disminuyeron un 16,8% y en los servicios de alojamiento, un 21%.
Por su parte, el empleo autónomo en turismo, que representó el 21,7% del total de trabajadores afiliados, decreció un 2,7%. La actividad de hostelería muestra una reducción del 3,6%, con una caída en los servicios de comidas y bebidas del 3,7% y del 1,5% en los servicios de alojamiento. En las agencias de viajes, se observa una disminución interanual del 1,1% en el número de autónomos.
En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, los afiliados en alta laboral a la Seguridad Social disminuyeron en tasa interanual un 14,8%, disminuyendo tanto los asalariados (-17,6%) como los autónomos (-3,4%).
En el mes de abril, el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos descendió en todas las comunidades autónomas.
En cifras absolutas, los mayores descensos se dieron en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Comunidad de Madrid y Canarias. Estas seis comunidades conjuntamente suponen el 78,1% del descenso interanual absoluto, siendo Andalucía la comunidad donde más disminuyeron tanto los asalariados como los autónomos.
En términos relativos, destacan los descensos interanuales de afiliados de Baleares (-23,7%) y Andalucía (-19,4%). Asimismo, los asalariados se redujeron en todas las comunidades, destacando Baleares (-25,3%), Andalucía (-23,6%), Extremadura (-20,7%), y Cantabria (-20,3%).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a José Miguel Pérez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.