

Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias contará desde este mes de octubre con el Consejo de la Productividad, un órgano en el que se sentarán los actores sociales -sindicatos y empresarios- además de partidos políticos y Gobierno y con el que se busca atajar la caída de la productividad que sufren las islas.
Así lo evidencian los datos: mientras que en el año 2000 la productividad media del empleo en Canarias era de 612 euros superior a la media hoy ha caído hasta situarse en los -8.108 euros, según los datos que maneja la Consejería de Economía, que está muy preocupada con la situación. Hoy la productividad en las islas diverge de forma sustancial y se sitúa un 12,3% por debajo de la nacional. Respecto a la Unión Europea, la diferencia es aún más abultada y llega al 21,7%.
Por sectores y según los últimos datos, el que tiene mayor nivel de productividad en las islas es la construcción con una media de 94.032 euros por trabajador frente a los 51.734 euros de los servicios. El dato que preocupa y que se ha apuntado en varias ocasiones es que Canarias pierde al año 11.000 millones de euros debido a su baja productividad.
El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, destacó ayer en el Parlamento de Canarias la necesidad de impulsar cuanto antes este órgano que se anunció a finales de julio, debido a que la productividad es «muy baja» en Canarias. Según indicó este mes se conformará el Consejo para empezar a trabajar, detectar los fallos y tomar medidas para dotar de mayor valor añadido y digitalización a los sectores para avanzar en la productividad.
En opinión del Gobierno de Canarias y en concreto Domínguez, la mejora de la productividad pasa por proporcionar a los trabajadores las habilidades y conocimientos necesarios para que sean más eficientes a través de una Formación Profesional «real». Además de la digitalización y la transformación digital apuntada ayer por Domínguez, se aboga por reuducir y simplifcar los procesos administrativos. La especialización de subsectores de mayor valor añadido es otro elemento a tener en cuenta.
El aumento del tamaño de las pymes y su internacionalización también es un elemento clave para el aumento de la productividad y el recorte del diferencial con la península.
En Canarias se han detectado once ramas económicas que podrían desarrollarse lo suficiente como para actuar de tracción de la productividad en el archipiélago y cuya productividad está por encima de la media estatal. La más productiva está ligada a la generación de energías, seguida de servicios de telecomunicaciones, servicios inmobiliarios, financieros y de seguros y servicios de alquiler. También abarcaría a los servicios ligados al tratamiento y distribución de agua, cine y sonido, entre otros.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.