Borrar
Directo Sánchez: «No tenemos información concluyente de que el apagón haya sido un ataque terrorista»
Imagen del exterior de una vivienda vacacional en la capital grancanaria. ARCADIO SUÁREZ
El alquiler vacacional se consolida en Canarias y registra las mayores ocupaciones de su historia

El alquiler vacacional se consolida en Canarias y registra las mayores ocupaciones de su historia

Los pisos turísticos representan el 30% del total de las camas alojativas de las islas y se han convertido en la primera opción de viaje para muchos visitantes

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 24 de marzo 2023, 01:00

Criticada por unos y alabada por otros, pero la realidad es que el alquiler vacacional se ha convertido en una opción turística válida y por la que optan muchos de los visitantes que llegan a las islas. Desde que en 2018 el Supremo tumbara el decreto del alquiler vacacional del Gobierno que trataba de impedir la vivienda vacacional en las zonas turísticas, ésta no ha dejado de crecer.

Solo durante la covid el número de viviendas vacacionales se redujo en un 10%, para, tras darse por superada, crecer. Hoy son más de 40.000 los pisos turísticos del archipiélago, lo que supone un 30% de las camas de las islas, un 10% más que antes de la pandemia. Los pisos turísticos facturas 2.000 millones de euros en las islas al año.

EMPLEO.

  • Los empleados en el sector turístico llegan a los 159.488 en Canarias en febrero, un 11% más en un año.

  • De estos, 141.546 son asalariados, que repuntan un 12,4% en el último ejercicio.

  • Por lo que respecta a los autónomos, hay 17.902, lo que supone un 1,5% más en tasa anual.

  • Los ocupados canarios representan casi el 10% del total de los empleados del sector en España que suman 1,6 millones.

Ésta ha sido un auténtico revulsivo, ya que con la pandemia muchos visitantes preferían alojarse en una vivienda individual que en un hotel ante el riesgo de contagio. Tras probar esta opción de viaje, la mayoría de los turistas han seguido repitiendo y de ahí las cifras récord de ocupación.

En este invierno la ocupación media ha sido del 85% con «lleno absoluto» en fechas clave como la Navidad o Semana Santa.

En febrero, último mes cerrado, la ocupación ha sido de casi un 88%, lo que supone que haya sido «el mejor mes completo de la historia», como apunta la presidenta de la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav), Doris Borrego. Como apunta, la mayoría de sus turistas son ciudadanos del norte y del centro de Europa y con una estancia media de 14 días, que realizan un gasto en el alojamiento de 2.500 euros. «Muchos de nuestros clientes son repetidores. De hecho, ya tenemos reservas para el invierno próximo», manifiesta. Para la próxima Semana Santa, la previsión es que se repita el «lleno absoluto» de 2022.

En este punto, Borrego defiende el alquiler vacacional de los «ataques» que recibe por parte de algunos representantes políticos como la ministra de Turismo, Reyes Maroto, que en una intervención el miércoles en un acto público abogó por un «marco más estricto» de las plataformas de pisos turísticos. Según adelantó, en el segundo semestre de este año y coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea, se introducirán cambios en la regulación española para aportar más transparencia sobre el sector.

En este sentido, Borrego indica que la vivienda vacacional es uno de los sectores «más fiscalizados» de España. Según explica, la AEAT tiene el modelo 179 de obligado cumplimiento y por el que las plataformas aportan datos de los pagos realizados a los propietarios mediante la referencia catastral de los pisos alquilados. Ese mismo modelo lo debe cumplimentar el propietario, dando cuenta de los ingresos recibidos por la plataforma o bien, del usuario si no ha habido intermediación. El usuario debe aportar la información en su IRPF. «Después la AEAT cruza los datos, con lo que hoy es muy difícil que haya oferta vacacional irregular en las plataformas», indica Borrego, quien considera que Maroto «repite los mantras de las grandes patronales hoteleras».

En cualquier caso aboga por que se acabe por la posible oferta irregular que pueda haber pero también se someta a control el resto opciones de alojamiento existentes. En el mismo foro intervino la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, quien consideró que existía un problema de vivienda vacacional irregular y abogó por modificar la normativa «para adaptar la regulación a las nuevas tendencias».

El precio de los hoteles sigue al alza en las islas: casi 10 euros en un mes, hasta los 129 por noche

Los precios de los hoteles continúan subiendo en el archipiélago canario, en línea con la tendencia alcista de los precios a nivel nacional. En el caso de Canarias, la tarifa hotelera superó en febrero un nuevo récord después del alcanzado en enero, cuando superó los 123 euros por noche, un nivel no antes visto.

El mes pasado, el precio ha subido casi otros diez euros hasta situarse en los 129 euros de media. Es el precio más elevado de toda España, según los datos de Coyuntura Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE). Tras Canarias se sitúa Cataluña, con una tarifa media de 120 euros, seguido de Madrid, con 106,20 euros.

En el último año, según los datos del INE, la tarifa ha subido casi un 34%. La mayor subida se produce en Cataluña, con un alza del 63%. Por lo que respecta a pernoctaciones y ocupaciones por zonas turísticas, el sur de Gran Canaria alcanza el grado de ocupación por plazas más elevado (79,4%), mientras que Sur de Tenerife alcanza el mayor grado de ocupación en fin de semana (79,3%). La Isla de Tenerife registra el mayor número de pernoctaciones en febrero, con 2.064.727.

A nivel nacional, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superaron los 6,4 millones, lo que representa un 38,3% del total. Por su parte, las de los no residentes se situaron por encima de los 10,3 millones.

Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en febrero, con el 20,2%, 13,8% y 13,5% del total de pernoctaciones, respectivamente. Un mes más, el principal destino elegido por los no residentes es Canarias, con un 48,2% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos elegidos fueron Cataluña y Andalucía, con el 16,4% y el 12,1% del total, respectivamente.

exto]

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El alquiler vacacional se consolida en Canarias y registra las mayores ocupaciones de su historia

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email