

Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Gutiérrez
Sábado, 22 de febrero 2025, 15:15
El próximo fin de semana, el circuito de Buriram dará el pistoletazo de salida a una nueva edición del Campeonato del Mundo de Motociclismo. Poco ... tendrá que ver la primera carrera de 2025 con la que puso el broche final a la temporada pasada en Barcelona y que coronó a Jorge Martín como el nuevo rey de MotoGP. La parrilla de la clase reina se ha barajado por completo y doce de los veintidós pilotos permanentes estrenan moto, equipo o categoría. Entre ellos, el flamante campeón, que se ha llevado el dorsal número 1 de Ducati a Aprilia, víctima colateral del fichaje más mediático de los últimos años. Ese que ha vestido de rojo oficial a Marc Márquez.
El de Cervera arrancará la temporada siendo el máximo favorito al título de MotoGP, una etiqueta que no tenía desde hacía un lustro, a principios de 2020, tras enlazar cuatro títulos consecutivos entre 2016 y 2019. En la primera carrera de aquel curso marcado por la pandemia, Marc Márquez se iba al suelo en el circuito de Jerez, rompiéndose el húmero de su brazo derecho e iniciando una funesta travesía de lesiones y operaciones que a punto estuvo de retirarle. Cuando sintió que físicamente estaba recuperado, Honda, su marca de toda la vida, se había perdido sin la brújula de su referente. Ambas partes separaron sus caminos de mutuo acuerdo y el español recaló el año pasado en la modesta estructura del Gresini Racing. Modesta, pero que contaba con una Ducati libre, la mejor moto de la parrilla, aunque fuera un año más antigua. Parecía un sitio perfecto para él ocho veces campeón del mundo, sin los focos y la presión de un equipo de fábrica, pero con una mecánica ganadora para volver a demostrar que todavía tenía el nivel para pelear por un Mundial.
El plan no le pudo salir mejor, Márquez volvió a ganar y se hizo con la moto más deseada de la parrilla. La Ducati roja que ansiaba Jorge Martín. El madrileño había hecho cuanto estaba en su mano para merecer ese sitio, pero la decisión no dependía de él y cuando la fábrica boloñesa eligió a Márquez, Martín puso punto final a cuatro años en el equipo satélite de Ducati para ser piloto oficial de la otra marca italiana presente en MotoGP, Aprilia, y liderar un nuevo proyecto que acabó el año pasado siendo la tercera moto por detrás de KTM.
Desde que se subió a la Ducati oficial, Márquez hizo suyo le lema 'todo al rojo', con una pretemporada en la que fue de menos a más y que concluyó la semana pasada en Tailandia metiendo mucho miedo. El catalán fue el más rápido a una vuelta y, lo más importante, el que más ritmo mantuvo con goma usada y en condiciones similares a las de la carrera. A tenor por lo visto en el test, Márquez partirá siendo el favoritísimo en la primera cita del año que se celebra en el trazado tailandés.
Un test en el que no pudo estar Jorge Martín, lesionado el primer día de entrenamientos en Malasia, tras una caída peligrosísima que se saldó con el dedo meñique de su mano derecha roto y fracturas en varios dedos del pie izquierdo. El campeón del mundo tuvo que pasar por el quirófano y espera estar preparado para la primera cita del año. Eso sí, lo hará habiendo completado apenas 13 giros en la pretemporada, por los más de 300 de media de sus rivales. Si la defensa del título ya se presentaba difícil por la teórica inferioridad mecánica, este déficit de kilómetros de adaptación a su nueva montura no suma.
En clave campeonato, se prevé un duelo a dos entre los compañeros del box, el ya conocido como Dream Team de Ducati. La buena pretemporada de Marc le ha situado un paso por delante de Pecco Bagnaia, pero éste acostumbra a marcar un perfil bajo cuando no hay puntos en juego. No hay que subestimar al italiano, que conoce a la perfección la moto y el equipo, y en los cuatro últimos años ha ganado dos títulos y ha sido dos veces subcampeón.
Hablando de alternativas, un piloto que ha hecho una pretemporada excelsa ha sido Álex Márquez, que se ha llevado el simbólico título de campeón de invierno. Lideró el test Malasia, fue segundo en el de Tailandia y siempre acabó entre los tres primeros cada una de las seis jornadas de entrenamientos. El pequeño de la saga Márquez se postula como uno de los animadores de la primera parte de la temporada, como poco. Otro piloto que seguir es Pedro Acosta, cuyos resultados en pretemporada lo han confirmado como el jefe de filas de KTM. A pesar los problemas financieros de la marca austriaca, parece haber dado un paso adelante en la evolución de su moto y tiene a un piloto diferencial, con un año más de experiencia en MotoGP.
Será interesante ver la progresión de las marcas japonesas, Honda y Yamaha, que parece que ya ven la luz al final del túnel y cuentan con dos campeones del mundo en sus filas como Joan Mir y Fabio Quartararo, o la adaptación de Maverick Viñales a la KTM, su cuarta moto en la clase reina y con las otras tres llegó a ganar carreras. Y entre los rookies, otro español más, el murciano Fermín Aldeguer, fichado por Ducati y que correrá junto a Álex Márquez en el Gresini. El Mundial de MotoGP más esperado de los últimos años está a punto de arrancar.
La categoría intermedia es la que contará con más españoles en parrilla, con 12 pilotos en las 28 plazas disponibles. Y un buen puñado de ellos tendrán como objetivo el título. El señalado como rival a batir es Arón Canet, subcampeón en 2024 y que, por galones (el campeón Ogura subió a MotoGP), hereda la condición de favorito. No lo es solo por sus resultados del pasado, ya que el valenciano ha dominado también la pretemporada, liderando el test de Jerez, el único oficial de las clases pequeñas, y logrando la vuelta más rápida dada por una Moto2 en la historia del trazado gaditano. Canet afrontará su sexto año en Moto2 y hasta el año pasado no había logrado ninguna victoria, pero rompió a ganar en 2024 y acabó sumando cuatro a final de año.
Entre los aspirantes también hay que contar con Manu González, tercero la temporada pasada y que también estuvo con los mejores en Jerez. Y otros dos pilotos a seguir muy de cerca, Sergio García y Alonso López, ambos en el top 6 en 2024, y que arrancarán tocados en Tailandia después de sendas caídas en Jerez, que les impidieron completar el test. Entre los rivales de los españoles, algunos son nombres ya clásicos de la categoría intermedia como el británico Jake Dixon, el estadounidense Joe Roberts o los italianos Celestino Vietti y Tony Arbolino. Y conviene no perder de vista al joven brasileño Diogo Moreira, en su segundo año en Moto2.
Por otra parte, será interesante seguir el duelo de rookies en la categoría, ya que este año sube mucho talento joven y sobradamente preparado. Liderando la camada de debutantes de Moto3, el campeón de los récords, el hispano colombiano David Alonso, que formará equipo con el subcampeón Dani Holgado y que, de momento, es el que más ha destacado entre los debutantes. También se estrenarán Iván Ortolá desde Moto3 y un Adrián Huertas, que aterriza en Moto2 por un camino menos habitual, el del campeonato de motos de producción, después de haberse proclamado en 2024 campeón del Mundo de Supersport.
La categoría de acceso al Mundial se renueva cada año con jóvenes talentos procedentes de los campeonatos regionales más potentes, aunque la referencia es el JuniorGP, que heredó la estructura del antigua Campeonato de España de Velocidad (CEV) y que ahora tiene estatus de campeonato del Mundo Junior. Es la puerta de entrada natural a Moto3 y, pese a que el promotor, Dorna, se afana por invertir en otras latitudes con la idea de potenciar la internacionalización del campeonato, España sigue siendo, con diferencia, la primera potencia mundial del motociclismo. Y el dominio empieza desde la base, seis de los últimos ocho campeones de la categoría ligera eran españoles (Mir, Martín, Arenas, Acosta, Guevara y Masià); y el último, David Alonso, corre con pasaporte colombiano heredado de su madre, aunque se ha criado y vive en Torrejón del Rey (Guadalajara).
En 2025 se ha renovado la parrilla con el ascenso a Moto2 de los cuatro primeros clasificados (Alonso, Holgado, Veijer y Orgolá). Si el motociclismo fuera una ciencia exacta, los siguientes en al pasado Mundial, serían los favoritos. Es decir, otros cuatro españoles más: David Muñoz, Adrián Fernández, Jose Antonio Rueda y Ángel Piqueras. Probablemente de ese cuarteto saldrá el futuro campeón de Moto3 y en el test de Jerez hicieron la diferencia, liderado por Rueda, con Muñoz tercero, Fernández cuarto y Piqueras quinto. El único que se inmiscuyó entre los españoles fue el australiano Joel Kelso. Si no es él, quizás los japoneses Furusato y Yamanaka, o el italiano Luca Lunetta sean los candidatos a alterar el orden natural.
Moto3 siempre es la más imprevisible de las categorías. Y, por si fuera poco, cada vez es más frecuente que los recién llegados estén delante mucho antes. Este año hay un nombre que destaca entre los debutantes, el murciano Álvaro Carpe, ganador del JuniorGP y de la Red Bull Rookies Cup, una copa monomarca que se disputa en alguno de los grandes premios europeos. También habrá que seguir a otro murciano más, Máximo Quiles, que llega al Mundial apadrinado por un tal Marc Márquez.
¿Ya estás registrado/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.