
El IMD se propone recuperar el esplendor del López Socas
Lucha canaria ·
Fue el primer terrero público de Canarias y se inauguó en 1964. Pendiente su techado, no se descarta la ejecución de esta medida pendienteSecciones
Servicios
Destacamos
Lucha canaria ·
Fue el primer terrero público de Canarias y se inauguó en 1964. Pendiente su techado, no se descarta la ejecución de esta medida pendientePedro Reyes
Las Palmas de Gran Canaria
Martes, 17 de diciembre 2024, 13:58
El 5 de enero de 2021 el entonces concejal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria, Aridany Romero, comentaba en un enhtrevista concedida a este periódico que se había propuesto «ver el López Socas techado» a la conclusión de su mandato. Romero lo tenía claro y añadía: «En los próximos meses se elaborará un proyecto para ver la solución técnica más favorable, pero confío en que a medio plazo pueda estar acabado y vamos a ver si puede ser un factor importante para revitalizar la lucha canaria en el municipio».
El actual consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, después de adecentar las gradas, consiguió que los técnicos municipales se pusieran a trabajar en el proyecto que, según el propio edil, dictaminaban que techar el López Socas era bastante complicado por las circunstancias del lugar, tenía muchos problemas técnicos y saldría por una cantidad elevada.
La nueva concejala de Deportes capitalina, Carla Campoamor, podría tomar el testigo de su antecesor en el cargo y tiene previsto mejorar la instalación que ella misma califica de «infrautilizada».
«En 2025 queremos arreglar los muros y ya están las cantidades en los presupuestos. Nuestro objetivo es mejorar las instalaciones luchísticas de la capital y por ello, además, techaremos el terrero del Batán y en el del Adargoma evitaremos el viento lateral que existe», detalló Campoamor.
Sobre la cubierta pendiente del López Socas, expone: «No me puedo comprometer a lo que no sé si podré acometer, pero le echaré un vistazo al proyecto, aunque lo que es seguro es que la instalación se remodelará como el resto».
«Si hay posibilidades de techarlo, cuando se realicen las actuaciones previstas, se podría acometer con fondos del propio Instituto Municipal de Deportes (IMD)», añadía Campoamor sobre este particular.
Un López Socas en condiciones podría ser la sede permanente de las finales en la isla, además de dejar abierta la fundación de otro equipo en la capital grancanaria o la creación en el mismo de una escuela municipal de lucha canaria.
El complejo deportivo del López Socas fue inaugurado el 18 de julio de 1964 dentro de la campaña que el régimen de Franco calificó como 25 años de Paz. En conmemoración de la efeméride, la isla de Gran Canaria tuvo la realización de muchas obras deportivas, siendo esta la más importante en la capital.
Dentro de los varios deportes que se pueden practicar en dicha instalación, destaca el terrero que fue realizado gracias a «la constancia, labor tesonera y de alto alcance», como se calificó por la prensa en ese año, del presidente de la Federación de Las Palmas, Luis Doreste Silva y con la ayuda y el apoyo de todos los medios de comunicación de la época, tal como publicaba el 7 de junio de 1964 el rotativo El Eco de Canarias.
Fue el primer recinto de Canarias construido expresamente para la lucha canaria, con una capacidad para casi 5.000 personas y que hasta la fecha ha sido el lugar de grandes gestas del vernáculo deporte a lo largo de su historia.
El propio alcalde José Ramírez Bethencourt declaraba ese día que era un viejo anhelo de la población y que, con esa nueva instalación «se cumplía con algo tan nuestro como la lucha canaria y con el deseo de sus dirigentes de tener un lugar digno donde practicarlo».
Por su arena han pasado los mejores equipos y luchadores de todas las islas, siendo el lugar elegido para los encuentros de selecciones entre las dos provincias y para las grandes finales, como la de 1970 entre Los Guanches y el Santa Cruz, con el campeonato de España en juego y cuyas gradas se abarrotaban. Los Santiago Ojeda, José Díaz El Estudiante, Barbuzano o Valencia, entre otros grandes luchadores, realizaron algunas de sus memorables actuaciones en ese terrero que es referencial.
También sirvió para eventos como la Copa del Mundo de lucha libre de 1971, el España- Suiza de luchas folclóricas de 1972 o el Torneo de las Naciones de Sambo con España, Inglaterra y Japón de 1975 entre otros, además de algún concurso de murgas del carnaval capitalino.
A principios de los años ochenta este templo y catedral de la lucha canaria fue cayendo cada día más en desuso luchístico, dado que está descubierto y los terreros cubiertos hicieron su aparición, olvidándose poco a poco los que estaban sin protección, lo que terminó afectándole.
José Pulido Ascanio, Camurrita, siguió con su enseñanza a los más jóvenes en el recinto y por ello, desde el año 2003, el terrero lleva su nombre ya que el ayuntamiento le reconocía su admirada labor con la base, además de concederle la medalla al mérito deportivo, tras su muerte, en 2012.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.