
Secciones
Servicios
Destacamos
«Para definir las sedes, se han analizado todas las posibilidades, también la de ampliar hasta 13, una opción que debe tomarse por unanimidad de las tres federaciones y que fue planteada el pasado mes de junio por el CSD, tras casi dos años de trabajo desarrollado en conjunto», explicó ayer la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) luego de hacerse oficiales las once sedesde de la candidatura nacional, que compartirá organización del Mundial 2030 con Marruecos y Portugal.
«La RFEF ha trabajado por esta opción intensamente, trasladándosela sus socios de candidatura pero, tanto la Federación Marroquí, como la Federación Portuguesa de fútbol, han considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo, lo que supone que España contará con 11 sedes», precisa. Marruecos ontará con seis estadios y Portugal con tres.
Así mismo, argumenta que para decidir las sedes «se han aplicado una serie de baremos y criterios objetivos, en línea con lo establecido en los requisitos de candidatura de la FIFA». «En total, se han definido 11 estadios, elegidos en una evaluación que ha tenido en cuenta aspectos como el proyecto técnico, operatividad, estructura financiera y dotación de las ciudades sedes, además del cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales», añade.
Noticia relacionada
Por otro lado, se han definido las 45 subsedes o campamentos bases de los equipos para incluirlos en el dosier oficial de dieciséis comunidades autónomas: Andalucía, Canarias (Tenerife) , Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Navarra, País Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia.
La decisión final sobre el uso de estas subsedes, que deberán ahora pasar por un proceso de evaluación directa por parte de FIFA, corresponderá a las selecciones participantes en el Mundial.
La RFEF recuerda que tras la presentación del dosier, la FIFA confirmará en su Asamblea General del 11 de diciembre la candidatura conjunta de los tres países y posteriormente determinará las sede que albergarán los partidos de forma definitiva.
Estadio de Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria)
Anoeta (San Sebastián)
Camp Nou (Barcelona)
Santiago Bernabéu (Madrid)
San Mamés (Bilbao)
Metropolitano (Madrid)
Nueva Romareda (Zaragoza)
Cornellá-El Prat (Barcelona)
La Cartuja (Sevilla)
Riazor (La Coruña)
La Rosaleda (Málaga)
Vigo y Valencia quedaron, finalmente, fuera del corte, al ser inviable la ampliación a trece sedes en España, y las reacciones no pudieron ser ayer más furibundas desde las dos ciudades. Así, Javier Pardo, teniente alcalde y concejal delegado del área de Fomento y Servicios del Concello de Vigo, acusó al presidente de la Federación Gallega de Fútbol de hacer «una oposición feroz» a todo lo que tenga que ver con la ciudad de Vigo, por eso el ayuntamiento exige a la RFEF que explique «quién está detrás de una decisión que el señor Louzán avanzó hace 15 días en Riazor».
Y en Valencia, Salvador Gomar, presidente de la Federación Valenciana de fútbol, dijo: «Es una vergüenza lo de la RFEF. Ni tan siquiera se ha consultado a la Junta Directiva la decisión», afirmó Gomar. «Nadie se acordará en 2030 si se presentó la documentación en marzo o en julio», añadió.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.