

Secciones
Servicios
Destacamos
Falta el brillo de otros años, en el que, por citar solo dos ejemplos de un legado más que estimable, sobre sus tablas estuvieron las distorsiones de Sonic Youth o las melodías de The Waterboys. Pero en la oferta del Womad en su retorno a Las Palmas de Gran Canaria vuelven a convivir heterogéneas propuestas que, en mayor o menor medida, cuenta con un predicamento mayor que el que a priori parece.
Por ilustrar sin salir de España: Si hace dos décadas la ruidista fusión flamenca de Morente y Lagartija Nick asomó por la isla, en Santa Catalina aparecerá ahora Niño de Elche, uno de las más versátiles cantaores del momento. También hijo de la distorsión, lejos del aura del creador de Omega, pero una de las figuras más relevantes en las fronteras de la industria. Ya sea con sus espectáculos con el bailaor Israel Galván, en sus obras en solitario o con su asociación con las guitarras de Toundra, formando un supergrupo que responde al nombre de Exquirla.
También resonando en los ecos de visitantes ilustres de otros tiempos, aparece Bombino, el último heredero del rock tuareg que tuvo a los Tinariwen por bandera. Hoy en el mundo del pop anglosajón no eres nadie si tu disco no sale reseñado en Pitchfork, la web nacida en Chicago que marca audiencias globales y dicta en medio mundo qué es lo que debes escuchar. Allí Bombino fue calificado con un 7,8 con su último disco Azel, una nota notable.
Eso asomando a la parte alta de un cartel en el que destacan viejas luminarias de las pistas de baile como Brand New Heavies o Horace Andy, uno de los nombres claves en la ascensión a la cumbre del trip-hop de los británicos Massive Attack.
Y, por supuesto, hay mucho desconocido en un cartel confeccionado contra el cronómetro y mutilado económicamente por el Gobierno de Canarias. Pero, como otras veces, nunca se puede descartar una sorpresa que conecte con el público.
¿Quiénes son?
Una fulgurante aparición refrendada con una docena de conciertos y un disco de debut reconocido entre los mejores de 2015 por la crítica especializada les ha granjeado el título de grupo revelación de 2016.
¿Cómo suenan?
Papaya suena a muchas cosas a la vez. Pero siempre con el valor añadido de desarrollar esa idea bajo una personalidad propia. Fecundada su propuesta por el pop colorista de la década de 1980, con una presencia austera en el escenario.
¿Quiénes son?
El grupo tinerfeño nació a principios de 2014 fruto de la inquietud musical y curiosidad de sus componentes. Sus referencias son las agrupaciones de metales balcánicas, sudamericanas y estadounidenses
¿Cómo suenan?
Ideales si quieres montar un festival al más puro estilo de Nueva Orleans. una fiesta en el escenario impulsado por una colección de metales que se definen, en más de una ocasión, como una fanfarria. Una locura que podría firmar Goran Bregovic.
¿Quiénes son?
En 2015 fueron Banda Revelación en Festimad, llevándose el primer premio estatal 2015 del programa de Radio 3 Capitán Demo; tras tanta buena noticia en 2016 deciden encerrarse y grabar The Cortijo, el segundo trabajo del grupo.
¿Cómo suenan?
Pop de acento comercial y accesible que, sin embargo, cuenta con una lírica más trabajado. Su sonido parte de esa revisión popera de la rumba, con sonidos marcados por los rasgueos de guitarra y las percusiones repetitivas.
¿Quién es?
Nació en una familia de músicos prósperos. El Paris, con siete años, comenzó a tocar la batería y a los trece Miroca exploró el canto, la guitarra y la percusión. Impulsado por los sonidos a su alrededor, fundó su primera banda en 1994, tamborileando y cantando.
¿Cómo suena?
El caboverdiano ha sido un músico reclutado en más de una ocasión por Cesaria Évora o Sara Tavares para sus discos. Una carta de presentación más que suficiente.
¿Quiénes son?
El vocalista, teclista y guitarrista Sergio Mendoza y el barítono Salvador Durán están enmarcados por guitarras de acero, teclado, percusión, tambores y latón.
¿Cómo suena?
La Orkesta Mendoza es una fiesta. Una revisión fronteriza de la música latina, que se mimetiza con el paisaje mucho más de lo que puede llegar a hacer Mendoza con Calexico. Un sonido acerado que bebe del cancionero tradicional latino, con sonidos tan acaloradamente divertidos como los de Cumbia Volcadora.
Quiénes son?
La banda africana se dio a conocer en 2016, el proyecto surgió de una visión para traer el archivo más grande del mundo de grabaciones de campo africanas.
¿Cómo suenan?
Cómo una academia musical itinerante en el corazón de África. El trabajo divulgador de Olly Wood y Chris Pedley trabaja sobre la base de más de 1.000 canciones recopiladas que han permitido para reduscribir dentro del continente muchos sonidos ya olvidados por sus habitantes.
¿Quién es?
Legendario cantante de las raíces del reggae, con éxitos como Government Land, You Are My Angel o Skylarking. Comenzó a grabar discos a finales de los años 60. Rastafari devoto, en muchas de las letras de sus canciones hablan sobre la religión y justicia social.
¿Cómo suena?
Reggae de denuncia en la más pura esencia del género. En la recta final del pasado milenio comenzó a colaborar con Massive Attack, lo que le trajo nuevos seguidores desde el trip-hop.
¿Quiénes son?
Es un grupo canario de reggae y dancehall compuesto por tres jóvenes, dos de Gran Canaria y uno de Guinea. Desde sus comienzos en 2005 y hasta la actualidad, se han convertido en referencia clara de la música jamaicana en Canarias.
¿Cómo suenan?
La banda multicutural ofrecerá su sonido caribeño, de raíces y voz de acero. Y es que el sonido de Jamaica, una isla con una enorme contribución a la música popular, vendrá con esta banda que pasa temporadas en la isla.
¿Quiénes son?
Es una banda de música mestiza nacida en Canarias que entiende el arte como elemento de transformación, celebración y (R)evolución. Se caracterizan por sus mensajes comprometidos y reivindicativos pero afrontados desde el optimismo.
¿Cómo suenan?
Las características de su formación traen de inmediato la imagen de los Mano Negra de Manu Chao. Un compendio de reggae, samba, funk, ska, rumba y son, mezclando en sus letras el español, portugués, francés, inglés e italiano, según anuncian.
¿Quién es?
Hindi Zahra publicó en 2010 el álbum Handmade grabado en el salón del apartamento alquilado en el que se encerró durante tres meses. Ella misma lo mezcló y lo produjo. Fue editado en el sello de jazz Blue Note, el más legendario.
¿Cómo suena?
Imposible encorsetarla en un estilo. Ella mismo se ha desmarcado de etiquetas, nominando a influencias tan dispares como James Brown, Tinariwen o Maria Callas. Una propuesta elegante que siempre viste con su incomparable voz.
¿Quién es?
Experimentación, improvisación, electrónica, rock, danza... Es un cantaor atípico. Artista multidisciplinar que combina el cante y el toque flamenco con la performance, la poesía, la libre improvisación, el minimalismo, la canción de autor, el rock, el canto en movimiento o la electrónica, entre otras disciplinas
¿Cómo suena?
Niño de Elche entronca con la permanente apertura de miras del género que tuvieron antecesores legendarios. No desecha ningún sonido y se adentra en la crítica política sin temores.
¿Quién es?
Omara Bombino Moctar, guitarrista y cantante procedente del desierto del Sahara, debutó con Agadez (Cumbancha, 2011). Su segundo trabajo, Nomad (NonesuchRecords,2013) le lanzó directamente en al número 1 de iTunes y Billboard Charts.
¿Cómo suena?
Como si hubieran soltado a Jimi Hendrix sobre una duna en el desierto. El lenguaje tuareg impregna su guitarra y su verbo. Un coctel que sedujo a Dan Auerbach de los Black Keys o al Dirty Projectors David Longstreth para producirle un disco.
¿Quién es?
Con su explosiva mezcla de hip hop, cumbia, dancehall y reggae, la cantante, flautista y percusionista cubana Yaite Ramos Rodriguez, también conocida como La Dame Blanche, entrega un poderoso y convincente sonido que convoca a los espíritus.
¿Cómo suena?
Hija de Jesus Ramos, director de la orquesta Buena Vista Social Club, parte del rap tradicional de discurso ardiente. Esta cubana residente en París, no obstante, sostiene sus versos sobre una propuesta sonora arraigada en latinoamerica.
¿Quiénes son?
Es un grupo británico de acid jazz y hip hop alternativo, fundado en 1985 en Earling, en Londres. Los miembros principales del grupo son Jan Kincaid, N´Dea Davenport, Simon Bartholomew y Andrew Levy.
¿Cómo suenan?
Una actuación de Brand New Heavis es una pista de baile interminable. Su influencia ha impregnado proyectos posteriores como Jamiroquai. Su capacidad y veteranía sobre el escenario confiere un valor añadido al festival.
Noticias relacionadas
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a David Ojeda. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.