Los representantes de las instituciones públicas que patrocinan posan con la organizadora, Dania Dévora, y con algunos de los artistas que abren hoy el festival. JUAN CARLOS ALONSO

El Womad invita a bailar manteniendo la prudencia y siempre con mascarilla

Este jueves abre en la capital grancanaria con espacios acotados en los que no se podrá ni beber ni fumar y una zona específica con barras y puestos de comida

VICTORIANO S. ÁLAMO

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 10 de noviembre 2021

Desde este jueves y hasta el domingo, se podrá volver a bailar de pie y con la mascarilla puesta durante un festival de música. El afortunado que abre esta vía hasta ahora intransitada desde que se declaró la pandemia de la covid-19 es el Womad (World of Music, Arts and Dance) de la capital grancanaria, que contará con dos escenarios al aire libre y el espacio Miller para seguir las actuaciones de un total de 26 artistas de 19 países.

Publicidad

«Este jueves empezaremos a bailar de pie. Nadie querrá sentarse. Esto es algo nuevo y hemos visto que había muchas ganas de que esto sucediera, tal y como ha ido la reserva de entradas», explicó ayer Dania Dévora, directora de los festivales Womad en España y Portugal durante la presentación de la primera entrega de este evento que se lleva a cabo en todo el mundo desde que la covid-19 nos arrebatase lo que se consideraba habitual.

Los que hayan reservado entradas para los dos escenarios al aire libre podrán bailar, pero con condiciones ajustadas a la batalla contra la pandemia.

«El uso de la mascarilla es fundamental. Habrá controles de aforo para posibles rastreos futuros. Hacemos un llamamiento para mantener la distancia interpersonal y evitar las aglomeraciones. Dentro de los conciertos ni se podrá bebe ni fumar. Se ha instalado una zona de restauración separada, con un aforo máximo para 700 personas», explicó ayer Juan Márquez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias.

Dania Dévora apuntó que el nuevo rugido del león, emblema del Womad, «siempre es especial, pero esta vez es extraordinaria». Hasta tal punto, comentó ayer, que los máximos responsables londinenses de esta iniciativa musical y solidaria están emocionados y muy pendientes de ver cómo transcurre el primer Womad pandémico.

Dévora no perdió la oportunidad para subrayar que esta entrega es posible gracias a que el festival cuenta en las islas «con los mejores socios», en alusión al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo de la isla y al Gobierno de Canarias.

Publicidad

Sobre el apartado artístico, aseguró que «no ha sido fácil mantener un festival gratuito», pero que de nuevo se ha topado con muchos artistas locales, nacionales e internacionales que «están orgullosos de participar en esta iniciativa. «No ha sido sencillo llevar a cabo un festival que se abre al mundo cuando parte del mundo sigue cerrado. Pese a ello contamos con 26 artistas de 19 países y sigue intacto el sentimiento de mostrar otras culturas en un ambiente de tolerancia y convivencia», apuntó.

Carga ideológica

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, hizo hincapié en su intervención en el hecho de que se trata de un festival con una fuerte y clara carga «ideológica», a la que atribuyó los «parones» que ha tenido su presencia en Gran Canaria.

Publicidad

Recordó que, precisamente en el parque de Santa Catalina, donde transcurre el Womad, el pasado fin de semana Vox exaltó principios opuestos a los de este festival que apuesta de forma decidida por «la lucha contra la xenofobia y el racismo». También lamentó Morales que hace unos días «un partido de derechas local vinculaba la inseguridad con la inmigración».

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, celebró que «esta vez sí» que se celebre «con ciertas medidas» esta «explosión cultural y multicultural» que desde su punto de vista significa el Womad.

Publicidad

Conviene recordar que el año pasado, debido al avance de los contagios tras el verano, se tuvo que suspender la entrega prevista del Womad en la capital grancanaria cuando su organización ya estaba muy avanzada.

Para Augusto Hidalgo, el Womad también ayuda a «afianzar la ciudad como una referencia internacional en materia musical».

El viceconsejero de Cultura del Ejecutivo regional considera «un antes y un después» la celebración desde hoy del Womad de Las Palmas de Gran Canaria para un sector cultural que «ha luchado titánicamente» para salir adelante frente a las restricciones a las que ha obligado la pandemia.

Publicidad

Animó a la ciudadanía a «disfrutar» de un festival con el que se mantiene en las islas «una relación emocional» pero, reiteró, que se haga «cumpliendo las medidas sanitarias y siendo muy rigurosos» para que no se produzca ningún brote de covid-19 durante estos cuatro días del Womad de Las Palmas de Gran Canaria.

La banda grancanaria de rock Basic Needs, a partir de las 19.00 horas, en el escenario Santa Catalina, es la encargada de abrir esta tarde el Womad de Las Palmas de Gran Canaria.

Para la jornada de este jueves es para la única para la que aún quedan entradas libres, que se pueden adquirir, de forma gratuita, en la página web: lpacultura.com. Conviene recordar que sin entrada no se podrá acceder a los espacios de los distintos conciertos previstos.

Noticia Patrocinada

La apuesta de este jueves en el escenario Santa Catalina se completa con el concierto de la mauritana Noura Mint Seymal, a partir de las 21.00 horas.

En el escenario instalado en la plaza de Canarias -junto al intercambiador de guaguas-, a las 20.00 horas toca la formación internacional Barcelona Gipsy Balkan Orchestra, que estrena a la cantante Margherita Abita de Sicilia. Concluye la noche en este espacio con la sesión del dj El Especialista Manel Ruiz, catalán afincado en la isla.

La organización apuntó ayer que ya están disponibles la reserva de entradas para los talleres de adultos, infantiles y para el novedoso apartado 'Mundo de Palabras', que este viernes, a partir de las 16.30 horas, en la sala Miller del parque de Santa Catalina, abre la escritora Inma Chacón, junto con los actores Clara Chacón, Jon Rod y Jorge Yumar.

Publicidad

Dania Dévora, directora del Womad en España y Portugal, aseguró también que la intención de la organización es que, como ya sucedió en las dos últimas entregas antes de la pandemia, uno de los artistas o una de las bandas canarias presente en la programación vaya a otros Womad del mundo.

También avanzó que el próximo año se quiere recuperar «el escenario para bandas emergentes locales», que este año se cayó por las restricciones.

La Barcelona Gipsy Balkan Orchestra toca este jueves. c7

Una edición con 475.000 euros de presupuesto

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Encarna Galván, aseguró ayer a este periódico que el presupuesto total de esta edición del Womad en la ciudad asciende a 475.000 euros.

«La aportación del Cabildo de Gran Canaria es de 125.000 euros, la del Gobierno de Canarias es de 100.000 euros y la del Ayuntamiento es de 175.000 euros», apuntó la edil.

Otros 75.000 euros saldrán de la aportación de los patrocinadores y de la subvención del Ministerio de Cultura, «que como es habitual se conocerá una vez concluido el festival». Esta entrega del Womad, apuntó, contará con otros «90.000 euros que quedaron pendientes» de la entrega no celebrada del año pasado y que se destinarán a los conciertos en Miller, a los talleres infantiles y para adultos y para el desarrollo del ciclo 'Mundo de Palabras'.

La presencia de artistas femeninas es uno de los atractivos de esta edición. Dania Dévora apuntó que «la mirada femenina» es una realidad que ha estado presente en todas las ediciones del Womad. Lo que no implica que, «por razones obvias aún haya que reivindicarlo». Antonio Morales, por su parte, celebró que esta presencia de mujeres «comprometidas» ayude a potenciar sus justas reivindicaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad