

Secciones
Servicios
Destacamos
Por eso, no es de extrañar que la presencia de las mujeres en las programaciones y actividades culturales sea, a día de hoy, mucho menor que la de los hombres. Nadie, hasta la fecha, ha cuantificado la presencia de las mujeres ni en las zonas más visibles de la industria cultural ni en su gestión, tampoco se ha analizado con criterios de género el reparto de subvenciones y presupuestos públicos. Solo el Gobierno canario ha aplicado en el área de las artes plásticas una serie de indicadores para calibrar la presencia de las mujeres en la programación de sus museos creados por la investigadora Nira Santana, pero aún no se han cuantificado los datos relativos al ejercicio correspondiente a 2018.
Por ello, con el fin de dar a conocer la normativa vigente y promover un cambio en el trabajo cotidiano de los agentes culturales, tanto públicos como privados, la Dirección General de Promoción Cultural del Gobierno de Canarias ha editado una guía de buenas prácticas, pionera en el Estado español, para integrar la perspectiva de género en los proyectos culturales, según explicó la titular del citado departamento autonómico, Aurora Moreno.
La guía, elaborada por la empresa Estudios Sociales-Geas 7, se ha editado en dos formatos; uno impreso, que se distribuirá en centros culturales públicos dependientes del Gobierno, también por las concejalías de cultura de los ayuntamientos canarios y entre compañías y productoras ligadas a este sector, indicó Moreno. Además, en breve, la guía estará accesible a través de internet. «Es una herramienta pionera en España», indicó la directora general, que espera que el documento llegue a todos los programadores públicos y privados de Canarias y que sea un referente en este tipo de acciones para todo el mundo. «El objetivo es que cuando haya una acción o una programación cultural siempre se haga desde la perspectiva de género», apuntó Moreno. De hecho, el documento incluye bibliografía y ejemplos prácticos sobre cómo conformar un jurado para la concesión de un premio artístico que respete la ley o cómo observar este aspecto al emprender cualquier actividad de música, cine, artes escénicas o visuales, desde la programación de un museo a la organización de un festival de rock.
Para Moreno, esta iniciativa se enmarca en la necesidad de formar y educar al propio sector para vencer esa inercia que invisibiliza a las mujeres. «Es un instrumento de formación y de reflexión acerca de la práctica diaria» de los programadores. «Al no parar y reflexionar, no caemos en la cuenta de lo que estamos haciendo», añadió Moreno.
Por su parte, la directora de Estudios Sociales-Geas 7, Francisca Galante, recordó que la propuesta de realizar esta guía surgió en el marco del programa Mujeres y cultura, desarrollado por el Gobierno canario desde 2017. También la guía invita a reflexionar acerca de si los contenidos de los productos culturales perpetúan unos estereotipos contrarios a la igualdad.
Respecto al inobservancia de las leyes sobre igualdad, Moreno reconoció que no cree que este incumplimiento sistemático se dé en otro tipo de legislación. «Todos somos responsables. Se tenía que haber avanzado más. Por lo que me toca a mí, aquí estamos», indicó la directora general que reclamó a los colectivos que exijan su cumplimiento.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Carmen Delia Aranda. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.