Borrar
Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: Comienza la presentación del WRC desde la Plaza de Santa Ana
Las esculturas de Martín Chirino 'Homenaje a Julio González 1'; 'Pueblo', al fondo; y 'Composión-homenaje a Miró'. COBER

El punto de partida de Chirino

Arte. La Fundación Arte y Pensamiento, en el Castillo de la Luz, acoge hasta el 19 de septiembre la exposición 'Martín Chirino. Reinas Negras', con más de un centenar de piezas.

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 19 de junio 2021, 02:00

Los artistas no surgen de la nada. Son, como todos, hijos de su tiempo y esponjas de lo que les rodea. Sus obras, en gran medida, son fruto de sus pasiones privadas y profesionales. Marcan su camino las lecturas, los viajes, las veladas musicales en casa o en comunidad, las películas visionadas, las amistades y las exposiciones artísticas contempladas. A partir de ahí, nace el universo creativo propio, diferencial que guiará toda su trayectoria y que le dará identidad frente al resto. Todo ello figura en el viaje al punto de partida que propone la muestra 'Martín Chirino. Reinas Negras', que ayer abrió sus puertas en la Fundación de Arte y Pensamiento que vela por el legado del escultor grancanario, fallecido en 2019, en el Castillo de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria.

Alfonso de la Torre, comisario de esta exposición compuesta por más de un centenar de piezas, reconoce que el propio Martín Chirino consideraba que el ciclo de las 'Reinas negras' era su «pista de despegue». Según este especialista, en las piezas que creó en los años 50 ya se atisba «algo del espíritu de sus futuras espirales, porque fue un punto esencial de todo lo que vino después y de las primeras obras abstractas del arte español».

Esta serie de obras, una de las cuales da la bienvenida al visitante de esta exposición -se trata de un hierro forjado, 108x15x10 cm, datado en 1953- que cuenta con el respaldo económico de la Fundación la Caixa, las llevó a cabo Martín Chirino en su taller de Las Palmas de Gran Canaria. En la muestra se exhiben también varios dibujos preliminares del artista para este ciclo de creaciones primigenias.

La influencia africana y del arte prehispánico canario son dos influencias que el escultor grancanario siempre reconoció y que también cuenta con un espacio en este proyecto expositivo sobre los primeros pasos artísticos de su protagonista.

Alfonso de la Torre hace hincapié en el hecho de que Chirino era una persona «extraordinariamente formada, muy leída y reflexiva», que no dudaba en reconocer, apunta, que «la música y la poesía tuvieron en su pensamiento mayor influencia que las propias artes plásticas».

De ahí que en esta exposición coproducida por la Fundación Antonio Pérez de Cuenca, donde se expondrá una vez se clausure en el Castillo de la Luz a partir del 19 de septiembre, por ejemplo figuren dos ejemplares de 'Así hablaba Zaratustra', de Nietzche, que Martín Chirino aseguraba que era uno de los libros que más le habían influido. En la misma vitrina en la que se exhibe se pueden contemplar una serie de ejemplares de la legendaria revista 'Gaceta de Arte', lectura habitual del escultor nacido en la capital grancanaria en 1925.

La nómina de artistas cuyas piezas integran esta propuesta expositiva es tan variada y amplia como deslumbrante. El visitante podrá ver desde piezas de artistas internacionales de la talla de Paul Klee hasta nacionales como Pablo Picasso, Julio González, Ángel Ferrant y Apel-les Fenosa, que se complementan con la presencia de canarios tan ilustres como Manolo Millares, Óscar Domínguez, Eduardo Gregorio, Plácido Fleitas o Eduardo Westerdahl.

Del suizo Paul Klee, uno de los malditos de su generación y que recuerda Alfonso de la Torre que murió en el «oprobio más absoluto», se incluyen 'La orilla construida', una pintura al temple, y 'Mesa con ofrenda', de 1930 y 1933, respectivamente, mientras que del genio malagueño Picasso se exhibe en una vitrina un pequeño bronce junto a una selección de otras piezas escultóricas.

También integran este recorrido artístico por la primera mitad del pasado siglo XX esculturas del propio Martín Chirino, como 'Pueblo' (1952) y 'Composición-homenaje a Miró' (1953) y 'Homenaje a Julio González 1' (1955).

Las obras han sido cedidas por más de una veintena de colecciones nacionales, entre las que figuran el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el IVAM de Valencia, el Patio Herreriano de Valladolid, las fundaciones Apel-les Fenosa, Azcona y Alberto Jiménez Arellano, así como El Museo Canario, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y Casa África. Se han sumado también piezas de coleccionistas particulares, tanto canarios como peninsulares.

Una monografía

De la mano de esta exposición también ve la luz la primera monografía de las 18 que integrarán la Enciclopedia Martín Chirino. La firma el propio comisario de la exposición, Alfonso de la Torre, lleva por título 'Reinas Negras. Nuevas esculturas para el mundo moderno' y su autor aclara que «no se trata de un catálogo». Jesús María Castaño, director general de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino recuerda que ya existe un «catálogo razonado» del escultor isleño.

De la Torre rememora que tanto la muestra como esta publicación comenzaron a andar en 2016 y que su trabajo se desarrolló en gran medida con una serie de encuentros y conversaciones con el propio escultor hasta su fallecimiento. «Tenía una forma extraña de hablar, iba de lo primitivo hasta James Joyce, con uno de los lenguajes más difíciles de explicar», señala con admiración. «Tenía un hablar muy misterioso. Era un verdadero intelectual, con un hablar parco, sentencioso y cuando hablaba era capaz de detener el mundo, porque siempre iba a decir algo muy interesante», añade.

El crítico de arte y comisario recuerda especialmente dos momentos en los que acompañó a Chirino, en concreto cuando pronunció sendos discursos por su entrada en la Academia de Bellas Artes y en la Universidad de Nebrija. Al comienzo de esta monografía incluye una frase de Jean Crenier, de su libro 'Les ìles', que considera casi como una metáfora de esta iniciativa en torno a las 'Reinas Negras': «Yo, a esa hora que conozco, en ese lugar que puedo mencionar, gané de repente todo lo que podía ganarse».

La tercera pata de este proyecto consiste en una línea de joyas diseñadas por la canaria Elena Rohner, que se ha inspirado en el ciclo 'Reinas Negras'. La diseñadora ha empleado en su elaboración una combinación de porcelana, madera y metal junto a una serie de formas impresas en tres dimensiones con un biopolímero sostenible que les otorga levedad y peso.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El punto de partida de Chirino

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email