Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este martes 11 de febrero
Una imagen del cortometraje 'Amanece la noche más larga', de los productores canarios Damián Perea y Raquel Camacho. C7
El diseño de vestuario y la animación pueden dar premios Goya a Canarias

El diseño de vestuario y la animación pueden dar premios Goya a Canarias

La diseñadora grancanaria Paola Torres está nominada por 'As Bestas', así como tres producciones de animación vinculadas con las islas

V.S.A./EFE

Las Palmas de Gran Canaria-Sevilla

Sábado, 11 de febrero 2023, 01:00

La diseñadora de vestuario grancanaria Paola Torres puede lograr este sábado en Sevilla el segundo Premio Goya de su carrera, mientras que un largometraje y dos cortometrajes, todos de animación, pueden reportar sendos galardones a los profesionales del archipiélago canario.

En el apartado de Mejor película de animación figura 'Inspector Sun y la maldición de la viuda negra', dirigida por Julio Soto, del estudio de animación 3Double Producciones, instalado en Santa Cruz de Tenerife.

En este apartado compite con los largometrajes: 'Black is Beltza II: Ainhoa, de Fermín Muguruza; 'Los demonios de barro (Os demos de barro)' de Nuno Beato; 'Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda', de Enrique Gato, y 'Unicorn Wars', de Alberto Vázquez.

Por su parte, el cineasta tinerfeño Omar A. Razzak aspira a lograr el Goya al mejor cortometraje de animación por 'La prima cosa', producción que firma junto a Shira Ukrainitz, ilustradora nacida en Tel Aviv y afincada desde hace años en las islas.

Entre sus competidores figura también 'Amanece la noche más larga', dirigido por Carlos F. de Vigo y Lorena Ares, y que cuenta con los productores canarios Damián Perea y Raquel Camacho. Este cortometraje al óleo, que está en la carrera para aspirar al Óscar de Hollywood en 2024, y 'La prima cosa' cuentan como rivales en la gala de esta noche, que arranca a las 21.00 horas, con: 'Amarradas' de Carmen Córdoba González; 'La primavera siempre vuelve', de Alicia Núñez Puerto; y 'Loop', de Pablo Polledri.

Por su parte, Paola Torres está nominada por su trabajo en la película 'As bestas', de Rodrigo Sorogoyen, filme que se presenta como el gran favorito de la jornada sevillana. La diseñadora grancanaria, que lleva años afincada en la península, logró su primer Goya en 2017 por su trabajo en '1898. Los últimos de Filipinas', de Salvador Calvo, que se rodó un año antes entre Gran Canaria y Tenerife.

En esta ocasión, la isleña compite con Nerea Torrijos ('Irati'), Suevia Sampelayo ('La piedad'), Alberto Valcárcel ('Los renglones torcidos de Dios'), Fernando García ('Modelo 77') y Cristina Rodríguez ('Malnazidos').

La gala de los Premios Goya vuelve a Sevilla, tras pasar por Valencia el año pasado, con una de las ediciones más reñidas a causa de la alta calidad de las obras a competición y (por fin) por una paridad cada vez más creciente que se nota en las nominaciones a los grandes premios. Así, favoritos indudables de otras ediciones (Alberto Rodríguez, 'La isla mínima', 2014, diez goyas de dieciséis nominaciones, Rodrigo Sorogoyen, 'El reino 2018, siete goyas de trece nominaciones), se enfrentan a una debutante (Alauda Ruiz de Azúa), y a dos directoras con sus segundas películas (Carla Simón y Pilar Palomero).

En la categoría de mejor dirección, a los nombres mencionados para la mejor película se suma el de Carlos Vermut ('Mantícora'), y se resta el de Ruiz de Azúa, que competirá por la mejor dirección novel.

Lo cierto es que tanto 'As bestas' como 'Modelo 77' vienen de arrasar en los distintos certámenes donde han competido, pero 'Alcarràs' y 'Cinco lobitos', también. La primera, nada menos que como ganadora de la Berlinale, la segunda, igual en el Festival de Málaga. 'La maternal' y 'Mantícora' llegan con tres y cuatro nominaciones, respectivamente, y deben aún sacar sus poderes a relucir.

La vida rural, ya sea como epitafio o como excusa para la brutalidad, y la maternidad contada desde diversas vertientes -todas intensas y dolorosamente cercanas-, sobresalen entre los argumentos de las cintas que este año se han acercado al público desde las pantallas, y que a estas alturas de 2023 están casi todas en alguna plataforma de pago.

Así, a Movistar Plus+, que repite su oferta de un canal especial dedicado a los Goya, se suman HBO Max, Filmin, Netflix o Amazon Prime, que incluyen en sus catálogos una veintena de títulos, entre ellos, todos los candidatos a mejor película, a excepción de 'As bestas', que sólo se puede ver en salas.

Y algunas de las cintas que compiten por el premio a mejor iberoamericana; la chilena '1976', en Filmin; 'Argentina 1985', que parte como favorita, en Amazon Prime Video, y la mexicana 'Noche de fuego', en Netflix. La colombiana 'La jauría' y la boliviana 'Utama', de momento, solo en cines. Este es uno de los efectos de la (esperemos) pasada y enterrada pandemia: un cambio de hábitos que la industria tendrá que asumir, aprovechar y acostumbrarse a que suceda.

Aún así, hay un dato estupendo en 2022: el número de espectadores que fueron al cine. A pesar de la sensación flotante de que las salas quedaron muy vacías, la realidad es que se recaudaron 82,7 millones de euros en taquilla, duplicando lo registrado en años anteriores -años de pandemia (41,7 millones en 2021 y 42,7 millones en 2020)-, y acercándose mucho a los niveles previos: 94 millones de euros en 2019, cerca de 104 en 2018.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El diseño de vestuario y la animación pueden dar premios Goya a Canarias