Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 18 de abril de 2025
África habla español

África habla español

Cuatro creadores canarios narran su experiencia en el Coloquio Hispanoafricano celebrado en Costa de Marfil.

Magda Medina/ María Jesús Alvarado/Juan R. Tramunt/ Juan Carlos de Sancho

Lunes, 16 de abril 2018, 13:49

Apesar de estar tan cerca geográficamente, viajar desde Gran Canaria a Costa de Marfil supone casi veinticuatro horas de trayecto y varios vuelos en un absurdo itinerario desde las islas a Madrid y a París para después regresar a África, con escala en Bamako y aterrizar finalmente en Abidjan.

Pero la llegada es doblemente grata cuando quienes nos vienen a recoger –el profesor Williams Jacob Ekou y los estudiantes Reina Goninziet Kouakou y Stephane Akre– nos dan la bienvenida en un correcto y dulce español. Algo que, a pesar de lo sorprendente, no resulta tan extraño cuando conoces el dato de que en esta zona del África subsahariana (Benín, Costa de Marfil, Ghana, Gabón, Senegal, Guinea Konacri, Burkina Faso) hay más de un millón de estudiantes de español. Estos países, que siguen el sistema educativo francés, tienen al español como segunda lengua desde la enseñanza secundaria y muchos la eligen como especialidad universitaria, realizando incluso doctorado y máster de español con un excelente dominio del idioma.

Todo ello pese a que en toda África negra no existe ninguna sede del Instituto Cervantes, tan solo una pequeña Aula en Senegal, dirigida desde hace años por Ignacio Villapadierna, que hace lo que puede con los escasos medios de los que dispone. Casi todo depende, pues, del empeño y la fuerza de voluntad de profesores y estudiantes, destacando el papel activo de los estudiantes universitarios marfileños que, sin medios económicos ni apoyo institucional, se han organizado en varios grupos para practicar el español también fuera del ámbito académico, organizando actividades de todo tipo en español: rodaje de cortos, canciones, obras de teatro, etcétera.

Es el caso de la Compañía Cervantes y el grupo Marfileños con Ñ y La familia española. No podemos más que felicitarlos por su motivación y empeño, así como lamentar el profundo desinterés de las autoridades culturales españolas por la promoción del español en estos países africanos

En Abidjan tiene lugar una de las ferias del libro más importantes de África, el SILA (Salón Internacional del Libro de Abidján), que reúne autores y editores de Costa de Marfil y alrededores para acercar su literatura a los lectores, con amplia programación de actividades paralelas (charlas, cine, música...). En la última edición, en mayo de 2017, el SILA tuvo a España como país invitado y tuvimos la suerte de que la Embajada de España en Costa de Marfil invitara a la escritora y cineasta canaria María Jesús Alvarado para presentar su documental La Ñ viste de negro, sobre la literatura en español y la situación de los escritores de Guinea Ecuatorial.

La experiencia fue muy grata y sirvió, además, para descubrir a los marfileños amantes del español que en África existe un lugar donde se habla y escribe en este idioma: las Islas Canarias. Un lugar geográficamente mucho más cercano que la España peninsular, con una realidad cultural también más cercana a las diferentes realidades culturales del continente africano.

Ese nuevo interés se tradujo rápidamente en hechos, invitando a participar, del 5 al 9 de marzo de 2018, a cuatro creadores canarios -la fotógrafa Magda Medina y los escritores Maria Jesús Alvarado, Juan R. Tramunt y Juan Carlos de Sancho– a las actividades culturales organizadas por la Embajada de España en Costa de Marfil y al primer Coloquio Internacional Hispanoafricano de Lingüística, Literatura y Traducción, en la Universidad Felix Houphouet Boigny, de Cocody (Abidjan).

Gracias a la colaboración de Canarias Crea, los viajes en avión fueron financiados por esta institución cultural del Gobierno de Canarias.

Las jornadas canarias en la Embajada de España en Costa de Marfil tuvieron lugar los días 5 y 6 de marzo, comenzando con la inauguración de la exposición Un baile para ti, de la fotógrafa Magda Medina, en la que presentó una muestra de varios de sus trabajos: Un baile para ti, Retratos, Atravesando el bosque y Los últimos maúros.

Precisamente, fue ese último grupo de fotografías (Los últimos maúros) el utilizado para el posterior taller fotográfico-literario, junto con la escritora María Jesús Alvarado. Los alumnos mostraron un gran interés por las fotografías de los campesinos canarios, haciendo una similitud con sus propios mayores y pudieron expresar sus ideas respecto a las dificultades de la vida rural y la necesidad de emigrar de muchos de ellos. El taller les sirvió para relacionar su memoria con la memoria de nuestras islas. Magda Medina también presentó un trabajo de videocreación y ofreció una visita guiada a la exposición.

Las charlas se repartieron en ambos días. El primero, María Jesús Alvarado habló sobre su estrecha relación con el continente, donde pasó sus quince primeros años, y la importancia del paisaje a la hora de crear historias y de construir un universo literario propio.

Le siguió el escritor Juan R. Tramunt, que disertó sobre algunos aspectos de la historia de Canarias (desconocida para el público marfileño) y su relación con el continente, así como la escasa mirada literaria hacia África de los autores canarios, algo que poco a poco está cambiando. El segundo día, Juan Carlos de Sancho habló sobre El Pensamiento Archipiélago, definiendo archipiélago como un «conjunto de territorios unidos por aquello que los separa», siendo ese «aquello» no solo el mar, sino los nexos y diferencias que nos atraen del otro, incluso con la perspectiva de que el otro puede ser un Continente, pensado como una isla un poco mayor y evitando el pensamiento único y hegemónico. Tras cada una de las charlas hubo un interesante turno de preguntas y respuestas, así como reparto de libros de los propios autores entre los alumnos interesados.

Para cerrar las actividades en la Embajada, siempre bajo la perfecta coordinación de Nadia Djadji, se llevó a cabo el acto de entrega de una serie de libros de autores canarios que, a propuesta de Maria Jesús Alvarado, constituyen ya el germen de la nueva Biblioteca Canaria, con sede en la biblioteca de la Embajada y con el apoyo del embajador, Luis Prados Covarrubias, gran impulsor de la lengua española en esa zona del mundo.

A partir de ahora, pues, los estudiantes marfileños que acuden a diario a leer a la Biblioteca cuentan con una serie de obras de autores canarios con los que se acercarán a nuestra literatura y compartirán nuestra realidad. La idea es seguir ampliando esta Biblioteca Canaria en la Embajada y crear nuevas en las Universidades de Costa de Marfil y en Senegal. El proyecto ya está en marcha, quien tiene un sueño encuentra su camino.

El primer Coloquio Internacional Hispanoafricano de Lingüística, Literatura y Traducción estuvo perfectamente organizado y diseñado por los profesores Williams Jacob Ekou ,de la Universidad de Abidjan, y Juan M. Zarandona, de la Universidad de Valladolid. Del 7 al 9 de marzo las salas de la Pôle Scientifique de Binguerville (Université FHB) estuvieron repletas de alumnos que participaron también en las labores de organización de los diferentes eventos, acogida a los conferenciantes, servicio de comidas, etcétera. Por cierto, lamentamos que muchos alumnos interesados no hayan podido asistir al Coloquio por no disponer de medios suficientes para abonar la inscripción y esperamos que en próximas convocatorias de este tipo las autoridades culturales tengan en cuenta este hecho y la importancia del apoyo a los estudiantes para el futuro del español en esta parte del mundo.

Las ponencias que siguieron a la conferencia inicial –La lengua y la cultura en las relaciones entre España y África, impartida por el Embajador de España en Costa de Marfil– fueron numerosas, atractivas e interesantes. Fueron muchos los temas tratados, entre ellos: el español marfileño, la enseñanza del español en Argelia, el auge del español en África, la figura de Ahmadou, posible alter ego marfileño de Don Quijote, África en traducción, el mundo hispánico en la prensa marfileña, el papel del intérprete-traductor en los estados africanos, la fuerza y debilidad del español en la enseñanza superior de Senegal... El español siempre en el centro del debate. África hablando en español, pensando en español, escribiendo en español.

Los tres escritores canarios desarrollamos el seminario titulado Canarias, nexo entre literaturas, pueblos y continentes, y lo distribuimos en tres intervenciones: María Jesús Alvarado con su comunicación África, la madre que me enseñó a escribir, habló sobre la influencia de este continente en su vocación literaria y en su manera de mirar el mundo circundante para, a partir de él, crear las historias, además de ofrecer un pequeño recital de poesía sobre temas variados, siempre en relación con la influencia del medio africano y la memoria. Juan R. Tramunt habló de Canarias y África, un encuentro necesario desde la Literatura, sobre la necesidad del encuentro de africanos continentales e insulares, los autores de diversos países africanos que actualmente escriben en español, y el importante papel de puente que juegan las Canarias en este propósito de comunicación en ambos sentidos. Finalmente, Juan Carlos de Sancho habló sobre La isla inventada, la creación del imaginario insular canario, la importancia de aceptar que las islas y África somos culturas de influencias, culturas visitadas y heterodoxas. La importancia de asumir esta identidad rizoma, no atávica o de raíz única es la fuerza literaria que propone este mestizaje cultural. Mantener el uso y vitalidad de las lenguas de origen (Costa de Marfil posee más de 60 lenguas vernáculas) posibilitará también una forma de enriquecimiento del español marfileño, la creolidad que enriquece el pensamiento y las relaciones humanas. Lenguaje y pensamiento están unidos inexorablemente.

La relación con profesores y alumnos, posibilitó el enriquecimiento cultural y humano, estableciendo numerosos contactos de amistad y culturales, compartiendo libros, sueños de tinta y papel, metáforas, poemas y preocupaciones afines. Hemos sido invitados al próximo Coloquio 2019, despidiéndonos felices por haber podido participar en este importante evento. África habla español y seguiremos desde el idioma inventando un nuevo archipiélago humano, desde la palabra y el afecto sincero.

Costa de Marfil es el mayor productor mundial de cacao del mundo, si bien la mayoría de población no disfruta de esta riqueza. Algo similar ocurre en el resto de países africanos: países ricos en recursos naturales y, sin embargo, con un elevado índice de pobreza. Sabemos dónde está el problema, y algo tenemos que hacer entre todos para apoyar el esfuerzo de los países africanos de crear su propio comercio interior y gestionar sus grandes riquezas naturales. La buena noticia en estos últimos días, finalizando marzo de 2018, es que 44 países de la Unión Africana han firmado un acuerdo de libre comercio en el camino hacia un mercado común de 1.200 millones de personas. Según nos cuenta Pepe Naranjo, corresponsal de El País en África, algunos dirigentes africanos piensan que «es importante que los africanos dejen de ser extranjeros en su propio continente mientras otros circulan libremente». Ojalá así sea no muy tarde, pues la población africana, con un elevado tanto por ciento de jóvenes, se merece ser, de una vez por todas, dueña de su tierra y de su destino. Los jóvenes poseen una altísima motivación y, los que acceden a la educación, un alto nivel de preparación. Sorprende su capacidad de reflexión, el enorme interés por todo lo que les hemos contado, su atención y las profundas y sensibles preguntas a lo largo de esta interesante semana literaria en la que la literatura canaria ha tenido un papel tan importante.

Ojalá desde Canarias se sepa aprovechar también esta oportunidad de acercamiento por medio de algo tan hermoso como la lengua, en este caso el español, que se convierte en nuestras manos en puente y abrazo entre nuestras islas y los pueblos del cercano continente.

Sigues a Magda Medina/ María Jesús Alvarado/Juan R. Tramunt/ Juan Carlos de Sancho. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 África habla español

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email