

Secciones
Servicios
Destacamos
Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife
Sábado, 21 de marzo 2020, 22:41
Los volcanes están en el ADN de Canarias y cualquier historia relacionada con el volcanismo despierta un gran interés en la población. Partiendo de esa premisa y de lo que va a suponer para la inmensa mayoría de canarios el confinamiento al que obliga la lucha contra el coronavirus, los investigadores del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) pusieron en marcha el pasado lunes un nuevo proyecto efímero, que durará lo que dure el confinamiento, y que pretende «acompañar» y hacer «más llevaderas las horas muertas». Se trata de un podcast sobre volcanes titulado Gigantes de roca y fuego en el que, durante 15 minutos, pero de una manera «muy amena y divertida», se contarán historia de volcanes y erupciones.
David Calvo, investigador del Involcan, es el encargado de grabar desde su casa la píldora volcánica del día, que se puede escuchar a modo de miniprograma de radio a través de la plataforma Ivoox.com y de la página de Facebook de Involcan.
El parón al que Radio Nacional de España (RNE) ha sometido a programas como Planeta Vivo, que dirige David Calvo, y que cada domingo aborda las novedades volcánicas del mundo, lo llevaron a poner en práctica «un proyecto que llevaba desde hacía tiempo en la cabeza» y que no ha dudado en montar en su casa un pequeño estudio de radio, «muy amateur», desde el que pone voz a unas piezas que buscan «ir más a la anécdota» que al rigor científico, pero sin olvidarlo, y con las que se pretende dar a conocer la relación que algunos volcanes tiene con los lugares donde están o cómo han influido en su historia (el espacio Historias de la Historia) y, también, dice Calvo, «hacer didáctica de los volcanes».
Además, algunos podcast introducirán a científicos y a personas relacionadas con los volcanes que hablarán de su erupción favorita. La semana pasada ya le tocó al geógrafo tinerfeño Eustaquio Villalba.
«Se trata de divulgar de manera amena», dice Calvo, y parece que lo han conseguido porque en una semana de emisión ya tiene «varios cientos de descargas». El proyecto le rondaba la cabeza hacia tiempo, pero «fue hecho a la carrera» y, aun así, «está teniendo muy buen resultado».
Y, por supuesto, habrá espacio para los volcanes canarios, su historia y sus leyendas.
Gigante de roca y fuego llevará al oyente a lugares insólitos y a historias «aún más insólitas», como por ejemplo la de la erupción que provocó que el cristianismo llegara a Islanida.
La Vluspá (La Profecía de la Vidente) es el primer y más famoso poema de Islandia, donde una völva o vidente cuenta cómo se creó el mundo y su inminente final, pero en realidad hablaba de la erupción del Eldgjá en el siglo X, que provocó lo que se conoce como una inundación de lava, y utiliza recuerdos de ese momento para estimular la cristianización de Islandia, que se formalizó a finales del siglo XI.
Es una historia, dice David Calvo, autor de los textos, «muy curiosa», como lo es, cuenta, la del volcán Tambora (Indonesia) en 1816, que provocó el conocido como año sin verano, por la gran cantidad de cenizas que emitió y lo lejos que llegaron, provocando pérdida de cosechas y la muerte de caballos y otros animales, por lo que el transporte de personas y mercancías se colapsó. El alemán Karl Dreis inventó entonces un nuevo sistema de transporte con dos ruedas que sería el precursor de la bicicleta.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Rosa Rodríguez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.