-kFIE-U2301292320441tc-1200x840@Canarias7.jpg)
¿Y ahora qué?
Tras el estreno de 'Leyendas Canarias' en el Auditorio Alfredo Kraus, el presidente de la Sociedad Musical Villa de Ingenio reflexiona sobre el futuro de las bandas de música
Francisco Díaz
Viernes, 28 de marzo 2025, 23:19
Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Díaz
Viernes, 28 de marzo 2025, 23:19
Que las bandas de música han sido herramientas de cohesión social y cultural es un hecho de sobra conocido en el inconsciente colectivo, pero los ... tiempos han cambiado y las bandas deben adaptarse a una realidad en la que cada vez se valora con menos intensidad el hecho de que un grupo de personas se unan para tocar música, un fenómeno que está presente en todas las culturas del planeta. La gran pregunta es, ¿cómo evolucionar musicalmente en el contexto cultural actual y, a la vez, atraer la atención de un público cada vez más instalado en la inmediatez?
Ya no basta con 'ser' la banda de un determinado lugar o tener un cierto bagaje atribuido a la tradición. Hoy las bandas de música nos limitamos a reducir el espacio virtual que existe entre la música orquestal y el público y nuestra labor tiene que ver más con lo social y lo formativo que con lo puramente musical. Este hecho hace que, con el tiempo, las bandas hayan perdido su importancia como miembros de la comunidad artística y eso se traduce en una menor influencia en público potencial.
Corregir esta tendencia parece complicado, y ciertamente lo es, pero hay pocas opciones de penetrar en la oferta cultural que no pasen por la innovación, sin olvidar la importancia del mensaje que transmitimos al espectador. Hoy en día el público no puede ser tratado como meras orejas a las que inundar de sonido, hoy el público merece que cuidemos el evento, que introduzcamos elementos escenográficos, que el soporte sonoro sea adecuado, que apostemos por una iluminación moderna, que exista conexión de los músicos con el público; pero sobre todo que los conciertos tengan un discurso, una intencionalidad.
Por si fuera poco, hay más piezas que deben encajar para que toda esta maquinaria funcione adecuadamente. Por un lado, está la conexión que las bandas deben tener con su escuela de música de referencia; en este sentido una banda que no tiene relevo generacional tiende a ser menos original y, por tanto, menos atractiva para el público. Otro aspecto es la relación con las instituciones pues, aunque muchos consideren solamente el aspecto económico, mantener una relación fluida con los entes públicos cercanos permite el asentamiento de las bandas en la estructura cultural de un lugar, convirtiéndose poco a poco en aglutinadores del interés de personas de distintas edades que descubren la dimensión de la música grupal y encuentran el lugar idóneo donde desarrollar sus inquietudes.
Ideas originales
No debemos obviar dos aspectos que con el paso de los años han ido adquiriendo su importancia. Por un lado, la irrupción de las redes sociales ha revolucionado la forma en la que se promocionan los eventos y son la forma más efectiva de comunicación del sector cultural actual, pero debemos utilizarlas con inteligencia, estrategia y visión de futuro, algo que requiere un esfuerzo de formación para optimizar todo el potencial que nos ofrecen. El segundo aspecto es fomentar la participación de terceros en el proceso creativo, es decir integrar otras disciplinas artísticas en los espectáculos con el ánimo no sólo de diversificar, sino de enriquecer la experiencia del espectador que al final debe ser nuestra máxima prioridad.
La respuesta a la gran pregunta pasa por aportar valor artístico al producto que ofrecemos a la ciudadanía, producir conciertos con calidad musical, que interesen al público y que, además sean atractivos para los propios músicos. Esa es la línea que ha seguido la Banda Sinfónica de la Sociedad Musical Villa de Ingenio en la última década, una iniciativa que movida por su afán de distinguirse y hacer cosas diferentes ha planteado propuestas musicales singulares que le han permitido posicionarse como una de las formaciones musicales más respetadas del panorama insular.
Con una plantilla de 80 músicos la SMVI está consiguiendo llenar de público sus espectáculos con dos conceptos claros: ideas originales y una cuidada puesta en escena. Proyectos como la ópera 'Candelaria', el musical 'El Polizón' o espectáculos como 'Ingenio Fantástico', 'La Divina Comedia' o 'El Olimpo de los Dioses', entre otros, han marcado gran parte de la actividad de los últimos años.
Además de todo eso, se ha apostado decididamente por el fomento de la composición de obras originales para banda sinfónica, un aspecto que nos ha llevado a estrenar música de diferentes autores canarios y que nos ha supuesto un gran orgullo como organización artística. El ejemplo más reciente fue 'Afortunadas', el estreno absoluto de la 'Sinfonía nº1 Canarias' de José Buceta, una obra en cinco movimientos para banda sinfónica, coro femenino y coro infantil, el pasado año en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas, un rotundo éxito que congregó a ciento cincuenta músicos sobre las tablas del auditorio.
Siguiendo con esa línea, acabamos de estrenar 'Leyendas Canarias', un concierto donde cuatro compositores de la casa (Álvaro Díaz, Carlos Vega, Álvaro Lorente y el propio José Buceta) dieron a conocer sus obras dedicadas a distintas leyendas extraídas de la tradición y la mitología de las islas, en un formato de gran envergadura en donde se comprobó la madurez de una entidad que está llamada a ser un referente en Canarias.
En definitiva… ¿Y ahora qué? Ahora toca remangarse, trabajar en la calidad de los espectáculos, reconfigurar todos nuestros esquemas y mirar al público con el máximo respeto. Únicamente el esfuerzo salvará el movimiento bandístico canario de ahogarse en la amplia y diversa oferta cultural.
Si queremos un apoyo institucional efectivo o reconocimiento social tenemos que ganarlo a base de trabajar organizados con una planificación realista. Es cierto que las bandas han sobrevivido a muchísimas crisis y han visto caer otras expresiones de la cultura, pero saber analizar el presente y adaptarse a una nueva realidad es esencial si queremos que las bandas de música perduren y sigan desarrollando su papel en la educación musical, la cohesión social y la preservación de nuestra identidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.