

Secciones
Servicios
Destacamos
Fransesc Zanetti
Martes, 7 de mayo 2024, 09:42
El músico tinerfeño Félix Morales cierra el próximo sábado día 11 de mayo, a las 20.30 horas, la undécima edición del Encuentro de Timples de La Graciosa que se desarrollará en la plaza de Caleta de Sebo, que este año incluye también en su programa a la timplista majorera Julia Rodríguez, cuyo concierto tendrá lugar el día anterior. Morales, que participa por vez primera en este encuentro en su década de existencia, ofrece una propuesta inspirada en su reciente trabajo, 'Piélago', en el que aúna geografías y cronologías en un único discurso musical, en el que las melodías originarias de Canarias se sitúan en el centro de una rica ecuación que no renuncia a servirse de otros timbres más exóticos y mestizos.
«Por supuesto haciendo hincapié en el protagonismo del instrumento del timple que asegura la presencia de David Duque en la banda, jugaremos en la docena de temas que interpretaré incluso con sonidos medievales, otomanos y de otras latitudes del mundo en una especie de itinerario», señala este multiinstrumentista de 32 años que ya ha demostrado su sobrado talento en otros proyectos como 'Ductia', inspirado en la música medieval trovadoresca. «Más que hablar de palos originales del folclore canario habría que hablar de composiciones», puntualiza Morales sobre su recital. «Un repertorio importante del concierto lo constituirán composiciones propias que se apoyan en la música tradicional como es el caso de un tanganillo de Tenerife titulado 'Corra el agua', pero que interpreto con un instrumento turco, el saz», advierte Morales, que posee una de las colecciones más notables de España de instrumentos del mundo que alcanza casi un millar de piezas de incalculable valor patrimonial.
«A algunas personas mi propuesta musical les resultará interesante y a otras no, pero lo propio es escucharla sin prejuicios. Si cuando la escuchan les resulta entendible como arte, es que ha funcionado. Si por el contrario el resultado se convierte en un nudo que hay que desenredar entenderé que habré fracasado como generador de contenidos». Félix Morales se acompañará en su concierto por tres solventes músicos: el director artístico de Pieles y percusionista Jonatan Rodríguez, que se empleará con una variada gama de panderos; el maestro de los vientos Juani Cantero que tocará desde la flauta oblícua al duduk armenio, pasando por la flauta india bansuri y otras de carácter pastoril de Canarias, y el guitarrista y timplista David Duque, al que suma el propio Morales, que se entregará al laúd árabe o al charango andino, entre otros instrumentos a los que envolverá con su voz. Hasta cinco idiomas distintos podrán escucharse en su original propuesta denominada 'Piélago'.
Sobre Julia Rodríguez, la timplista majorera con la que comparte cartel en esta nueva edición del encuentro, declara que es habitual seguidor de los contenidos multimedia que aloja en sus redes. «Se trata de una música absolutamente formada y muy talentosa que acaba de presentar su primer proyecto en solitario, 'Travesía'. Es una alegría que haya gente de su edad intentando y logrando producir sonidos diferentes que en nuestra geografía aún no han tenido lugar. Es un honor compartir cartel y escenario con ella», dice.
Con respecto a la revolución que ha experimentado en las últimas décadas el timple a partir de la eclosión capitaneada por José Antonio Ramos, el músico tinerfeño, mantiene una teoría. «Si nos situamos en las décadas posteriores a la Guerra Civil Española cuando el país empieza a industrializarse, contemplamos que surge una clase media consumidora de música popular, todo ello en el contexto del nacimiento de los nacionalismos periféricos. El auge meteórico que experimenta el timple en la década de los 80 hasta la actualidad, tiene mucho que ver con esto. Habría que estudiar por qué se produce este impulso con este instrumento y no con cualquier otro, como con la contra o el requinto conejero y graciosero, o la única flauta traversa de Canarias que es el pito herreño», manifiesta el instrumentista tinerfeño.
Para Félix Morales la música de raíz ligada en mayor o menor medida a la tradición oral posee en Canarias «un campo fértil en el que echar raíces. La infinidad de producciones discográficas surgidas, el nacimiento mimético de numerosos grupos en todas las islas a partir de la aparición de Los Sabandeños, el fenómeno popular que supuso la emisión del programa de folclore 'Tenderete' o el valor patrimonial que se la ha otorgado a las sagas familiares de excelentes cantadores y cantadoras de todas las islas, no ha tenido la misma repercusión en ninguna otra comunidad del Estado. La música de raíz en Canarias siempre encuentra un público al que llegar», dice.
El músico estima que en los ambientes capitalinos de la isla de Tenerife la música popular «se aborda como una cuestión ceremonial que acompaña a los actos político-institucionales, pero no es algo que suceda de manera natural generando fervores. Me puedo equivocar. Sin embargo, en otros puntos de la geografía canaria no se pueden entender las festividades ni el medio escénico sin la música de raíz. Cuando escuché el espectáculo 'Jable' del 'Colorao' en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria, sentí la poderosa e íntima comunión del público con lo que disfrutaba, que en pocas ocasiones he experimentado».
Los nuevos productos de heterodoxia sonora surgidos en España como el del asturiano Rodrigo Cuevas o las gallegas Tanxungueiras les perece a Félix Morales muy oportunos. «Es positivo que se mire a la música tradicional desde el respeto, aunque el propósito sea convertirla en un producto comercial de consumo masivo. Es natural y ocurre en otros países del entorno».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.