

Secciones
Servicios
Destacamos
Luisa del Rosario y / Las Palmas de Gran Canaria
Sábado, 5 de agosto 2017, 12:53
La falta de sintonía entre la organización del Womad en España, a cargo de DD & Company, que dirige Dania Dévora, y el Cabildo de Fuerteventura, isla que acogió el festival durante tres años consecutivos, ha hecho posible que regrese a la capital grancanaria.
Durante 17 ediciones, Gran Canaria acogió este evento multicultural, 16 de ellas en la capital isleña, «pero la crisis económica tuvo graves consecuencias en la actividad cultural», reconoció ayer la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Encarna Galván. Una de esas consecuencias fue la cancelación del festival Womad «que ahora vuelve gracias a la implicación del propio festival, que ha manifestado su deseo de seguir vinculado a la ciudad, y de otras instituciones, como el Cabildo de Gran Canaria».
Tanto el Ayuntamiento como el Cabildo aportarán 125.000 euros para la celebración del Womad durante los días 9, 10 y 11 de noviembre de este año. «Suponemos y esperamos que el Gobierno de Canarias, que ha pagado al Womad en las últimas ediciones [en Fuerteventura] también se sume», añadió Galván.
La concejala insistió en que el Womad «nunca debió abandonar Las Palmas de Gran Canaria», a la que definió como una «ciudad Womad» porque se «identifica» con los valores de este evento, esto es, la multiculturalidad y el mestizaje.
Galván afirmó que la «rentabilidad económica» del Womad era algo que podía constatarse «con datos tangibles y es fácil anticipar el dinamismo que supondrá para la economía de la capital grancanaria en la restauración, los hoteles, el transporte, los supermercados...». De hecho, continuó la concejala, aunque sin ofrecer cifras concretas, «esto viene muy bien para un mes valle, como es noviembre», donde todo está «parado» en espera de diciembre.
Pero además, continuó Galván, «por experiencia sabemos que más de la mitad del presupuesto del festival se invierte en la contratación de servicios a nivel local, con lo que hay un retorno económico». A ello hay que sumar, abundó, «el retorno intangible, el acercamiento a la cultura de otros lugares del mundo, a la música y las costumbres y tradiciones de otros lugares».
Por su parte, el consejero de Cultura del Cabildo Insular, Carlos Ruiz, apoyó el discurso de Galván y añadió que era un paso más para que la ciudad fuera «una capital de referencia en el mundo de la cultura».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Luisa del Rosario. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.