Borrar
Directo Hacienda y los presupuestos en Canarias, a examen en el Parlamento
Dania Dévora: «La idea es que no se noten los seis años sin Womad»

Dania Dévora: «La idea es que no se noten los seis años sin Womad»

La responsable para España y Portugal de este festival explica cómo van los preparativos para la nueva cita en noviembre.

Sábado, 14 de octubre 2017, 20:53

P.-¿Qué pasa siempre con el cartel de Womad? ¿Por qué no se conoce ya, cuando falta menos de un mes para el festival?

R. Lo que pasa es que hemos firmado el contrato a finales de septiembre, sin culpas de nadie, sino fundamentalmente con la voluntad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria, y no hay más tiempo. A partir de ahí, nuestra organización no permite dar los nombres hasta que esté todo firmado. Créeme, no lo hago como logro, estamos trabajando intensamente para tener todo listo y cerrado porque aún ahí tienes el riesgo de que se caiga alguien, y no precisamente que tropiece. Y esto te hace, lógicamente demorar. No es el deseo de nadie, nos encantaría, pero me voy a permitir una licencia. Creo que lo bueno es que después de seis años volvemos, que el concepto de Womad tiene el aval y la ratificación de 35 años de organización y de que, hoy por hoy, cada vez son más países donde nos solicitan estar. Creo que pocas organizaciones internacionales tienen el privilegio de poder elegir donde quieren estar. Así que yo, si tengo que pedir disculpas, lo hago. No me cuesta nada, incluso en nombre de las instituciones, que lo que han hecho es trabajar para tener el Womad en tan poco tiempo, porque si no, por natura, hubiéramos pasado al año 2018.

P.-El nuevo contrato si que ya da una continuidad: tres años.

R. Sí, el contrato es de tres años, hasta 2019, con la cláusula de que es revisable por ambas partes porque nadie tiene que atar a nadie.

P.-¿Ese contrato de tres años significa que en 2018 no pasará lo mismo con el cartel?

R. En enero estaremos trabajando ya para el próximo. Lo ideal es eso, así es como trabajamos en Cáceres. En cuanto pase Womad Las Palmas de Gran Canaria estaremos dando los primeros nombres de Cáceres porque ya tenemos fechas, contratos cerrándose... En 15 días tendremos gran parte del cartel, pero eso es porque te da la oportunidad de trabajar. Yo les quiero recordar que el público sufrió. Que hemos hecho el festival en Fuerteventura en 12 días. Por lo tanto, eso es lo que queremos evitar y las instituciones con las que hemos firmado así lo entienden y están, además, muy animados a que sea así porque, de esa manera, también le da confianza a los que ya nos están apoyando incondicionalmente. La respuesta es que las cosas se tienen que hacer de otra manera.

P.-Womad se vende como un atractivo para el turismo, sin embargo, si no hay cartel ¿cómo se hace?

R. Efectivamente. Pero diré algo, como referencia. En Cáceres se han dado las fechas del Womad 2018 desde hace un par de meses. Pues ya los hoteles tienen reservas de un 80 o 90% de ocupación. Esto ellos mismos nos lo dicen. Hay una dinámica pro festival porque el festival, en sí mismo, da esa garantía. Y es un poco lo que me gusta citar, creo que esa es la muestra de que el festival tiene una entidad en nuestro país.

P.-Es decir, que la gente confía en Womad por ser Womad y no por su contenido.

R. Claro, por eso pido disculpas porque hemos hecho un festival en 12 días y había más de 40.000 personas. Creo que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria también padeció todos esos avatares hasta que hubo un momento, por parte del Ayuntamiento, que nos dio solidez para cuatro años. Eso, en su momento, lo tuvimos. Y se sumó apoyándolo el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo. No hay que perder de vista que quien fue el gran patrono de este festival inicialmente el Ayuntamiento, pero después lo tomó el Gobierno de Canarias. Por lo tanto, no nos deja de sorprender ahora la postura que tiene.

P.Que contrasta con el apoyo que le da a un nuevo festival en Fuerteventura, con fechas como el Womad...

R. A la organización Womad le parece poco seria esa postura, por todos los lados. Creo que no había ninguna necesidad de ir a ninguna provocación. Pero también, por otro lado, felicito a Gran Tarajal. Le tengo que mostrar todo mi afecto porque hemos sido muy bien acogidos allí. Por eso me alegro de que tengan una nueva actividad. Lo que pasa es que creemos que hay muchos fines de semana para saber ubicar las cosas. Sencillamente, no han tenido creatividad y han querido copiar, por decir algo, en cuanto fechas y demás. Deseo que el festival sea un éxito especialmente porque Gran Tarajal se lo merece, pero estas maniobras se me antojan poco estéticas y me parece que no favorecen a nadie. El formato que han mostrado va a ser un formato que conocen muy bien los ciudadanos de Fuerteventura pues parece que se han basado en el que ya tenían.

P.-Volviendo a Womad Las Palmas de Gran Canaria. Por la distribución de los escenarios, parece un .

R. Esa era la idea. El propósitos que el público que llegue aquí, piense que esos seis años no han pasado. No me gustaría que la gente recibiera Womad con una referencia que ya no le es familiar, y en eso nos hemos centrado. Era eso, o Las Canteras.

P.-¿Están intentando celebrar un Womad en Las Canteras?

R. Sí. Yo creo que no somos nosotros quienes debemos entrar en un debate. Si la sociedad no lo quiere es más que suficiente para que no suceda. Pero qué duda cabe de que nuestra joya de la corona tiene que ser usada, se usa y, desde luego, nosotros, creo que demostramos a nivel internacional que somos muy cuidados del paisaje. Hacemos festivales como el de Australia o Nueva Zelanda en parques protegidos o en Cáceres, en zonas Patrimonio de la Humanidad, porque allí lo hacemos en el casco antiguo. A nosotros nos parecía que volver al parque de Santa Catalina era volver a reproducir en la retina del público las sensaciones de hace seis años. Como volver al punto donde lo dejamos. Los ciudadanos ratificaron que querían el festival, pero se nos invitó a ir. En cuanto a Las Canteras, creo que es una propuesta de venta internacional importante. No hay en Europa la posibilidad de que en octubre o noviembre se pueda celebrar un festival con tantas garantías al aire libre como lo que nosotros ofrecemos. A mí me parece que es muy sensato hacer un planteamiento serio de si puede celebrar este festival en Las Canteras, pese a que es mucho más difícil de producir.

P.-De hecho recibe a miles y miles de ciudadanos en distintos eventos. Los fuegos de San Juan son un ejemplo, y usted organiza otros en la playa.

R. Sí, el Festival de Soul, y la playa se queda impecable. Aquello es una cala que me encantaría que le llamáramos la playa del soul o del alma, y la gente va con una conciencia absoluta.

P.-Usted defiende que el dinero público invertido en Womad revierte en la sociedad. ¿Cómo?

R. Absolutamente. De las cosas que quiero hacer, si es posible antes de que se inicie el festival, es mostrar públicamente que eso es tal cual. A excepción de los cachés internacionales y los vuelos, más del 70% del presupuesto revierte aquí.

P.-Si presenta esas cuentas sería una novedad.

R. Nosotros no tenemos ningún problema. Es más, estamos pensando en caminar hacia un proyecto que queremos iniciar, si se puede en Canarias. Porque a mí me parece que los dineros públicos tienen que ser absolutamente transparentes. No tengo nada que temer. Hay que decir hasta lo que se gasta en conductores, en taxis... Porque, además, son las cuentas que tenemos que presentar a los patronos. Insisto, no hay nada que esconder, al contrario, tenemos interés en que se sepa dónde se gasta el dinero y cómo retorna porque, en definitiva, es un dinero que sale para ejecutar. Hay una parte que no revierte, lo que se gasta en cachés y vuelos –con el pago extra que tenemos por nuestra situación geográfica–, en eso no hay posible retorno.

P.-Y usted también decía que el Womad genera negocio alrededor. ¿Hay números de esa parte?

R. Nosotros tenemos estudios de lo que se genera en torno al Womad en otros países, el impacto económico que tiene en hoteles, restaurantes, servicios, personal... Y, desde luego, es una barbaridad. En esta etapa que iniciamos ahora en Las Palmas de Gran Canaria queremos hacer ese estudio aquí y se lo hemos transmitido tanto al Ayuntamiento como al Cabildo. Queremos tener la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para hacerlo, para que sea una cosa externa y oficial, porque en otros lados lo hacemos. Yo creo que fue un error, en la etapa anterior, no insistir en tenerlo. Creo que a veces las cosas se embarullan y eso me ha fastidiado porque te duele cuando están usando cosas en tu contra que no tienen argumento.

P.-Algunos detractores del Womad recuperan la expresión «perroflauta» para referirse al público que acude al festival. ¿Qué opinión le merece?

R. En el 2000 me hicieron responsable de Womad para España y Portugal y una de las cosas que más me dolió es que una parte de la sociedad definía al público de Womad como perroflauta. Debo de decir que investigué el término, en ese entonces no estaba muy familiarizada, y me sorprendió que se lanzara de una forma tan gratuita ese calificativo. Nosotros hemos defendido siempre que nuestro festival es un festival que se ha mantenido en le tiempo tanto porque tiene unos valores y, desde luego, hemos ido con los tiempos. Womad no es una sucesión de conciertos, sino algo que hay que vivir desde dentro. Con más o menos aciertos, esa es la esencia del festival. Nosotros tenemos un público familiar, es un público de encuentro. A mí me parece que lo que tuvo el Womad en los últimos años aquí fue el desafecto político y, cuando es algo que, además, ofrecen las instituciones de forma gratuita a los ciudadanos, que ya lo pagan con sus impuestos, decir algo así es provocar el no respeto. No se le hace daño al festival, el festival salió de aquí muy íntegro. Creo que la ciudad perdió porque los que gobernaban no respetaban su festival. El público no merece etiquetas, yo creo que el público merece respeto porque es el ciudadano.

Sigues a Luisa del Rosario. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Dania Dévora: «La idea es que no se noten los seis años sin Womad»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email