Borrar
Directo La salud laboral y la situación de las Pymes en Canarias, en comisión parlamentaria
Francisco Jarauta, en una imagen de archivo. c7
Este lunes arranca 'Nuevas perspectivas sobre la Muerte'

Este lunes arranca 'Nuevas perspectivas sobre la Muerte'

Se desarrolla desde el lunes, día 9, hasta el viernes, a las 19.00 horas, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria

Canarias7

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 7 de mayo 2022, 12:33

Entre el lunes, día 9 de mayo, hasta el viernes día 13, siempre a las 19.00 horas, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC) acoge la celebración del seminario 'Nuevas perspectivas sobre la muerte'.

Está dirigido por el escritor y sociólogo Antonio Puente, inaugura el filósofo Francisco Jarauta y clausura el magistrado Arcadio Díaz Tejera.

El cantautor Arístides Moreno pone un broche de humor al Seminario con una ponencia musicalizada sobre el hecho de morirse «sin experiencia previa».

Desde la soledad de las despedidas durante la pandemia a la televisada invasión de Ucrania, la contemplación de la muerte se ha instalado cada vez más en nuestra cotidianeidad, con su consiguiente silencio y banalización. Sondear los nuevos parámetros para abordar este inmortal fenómeno, desde una perspectiva multidisciplinar, es el objetivo de estas jornadas.

Variedad de enfoques

Así, abarcarán desde aspectos más teóricos, como la antropología, la literatura, la sociología o el pensamiento, hasta la descripción de las nuevas vivencias de la muerte en un sentido práctico, con aspectos como las restricciones en los velatorios-exprés, los sentimientos en los moribundos y sus acompañantes, las oleadas de defunciones por los crecientes éxodos y migraciones, o hasta un cierto humor defensivo ante la la llegada de la Parca, y con una especial atención, en diversas sesiones, a la evolución histórica de los indicadores y características propios de morir en Canarias.

La muerte y sus aristas: pensar en la muerte, hablar sobre la muerte, juzgar la muerte, cuantificar la muerte, relatar la muerte, minimizarla o exaltarla, sacralizar la muerte, cantarla, pintarla, soñarla o morirse de risa con la muerte… Son propuestas que estarán sobre la mesa de reflexión y debate en este seminario que se antoja oportuno para revisar qué sentido damos y cómo ha cambiado nuestra relación con la muerte en una sociedad, la actual, resiliente en una pandemia, enfrascada en guerras que se extienden hasta el salón de nuestras casas y con mensajes desde algunos sectores de la judicatura, la política y los medios de comunicación, que apelan a códigos deontológicos de hace un siglo para cuestionar la conveniencia de hablar en público de suicidios y uxoricidios, al tiempo que en todos los canales de información, -impresa, audiovisual y digital-, la mercancía es un constante flujo de muerte por todas partes.

El arranque brinda la oportunidad de escuchar a Francisco Jarauta, filósofo y catedrático de Estética de la Universidad de Murcia, cuya ponencia, 'Vulnerables', ya es toda una declaración de principios para dejar claro de qué se habla cuando se habla de muerte en nuestro tiempo, y es que, como afirma Jarauta, «las rápidas y profundas transformaciones que ha sufrido nuestra época en las últimas décadas, la imprevisibilidad de los cambios, la agitación de los acontecimientos, nos han convertido en 'espectadores globales', algo así como quien se ve obligado a situarse en la perspectiva de los hechos sin poder intervenir en ellos».

La jornada inaugural de este seminario cierra, a las 20.00 horas, con la ponencia 'La banalización de la muerte en la literatura contemporánea' de Antonio Puente, director del seminario.

La ponencia de Puente está salpicada de imágenes que resaltan esa banalidad de la muerte, y que, por extensión, afecta a todas las dimensiones de la vida cotidiana.

«Es lógico que cuando los nichos semejan bloques de apartamentos; los crematorios devienen en uno de los pocos espacios no libres de humo permitidos, los antiguos coches fúnebres simulan meras furgonetas de reparto, la muerte sea ya el prosaísmo de un olvido», apunta Puente.

Todo el programa

-Lunes 9 de mayo

19.00 horas: Conferencia inaugural. Francisco Jarauta, filósofo, catedrático de Estética de la Universidad de Murcia. 'Vulnerables'.

20.00 horas: Antonio Puente, sociólogo, escritor y periodista. 'La banalización de la muerte en la literatura contemporánea'

-Martes, 10 de mayo

19.00 horas: Francisco Jarauta, filósofo, catedrático de Estética de la Universidad de Murcia.. 'Fragmentos políticos sobre la muerte'

20.00 horas: Santiago Henríquez, catedrático de Filología Inglesa de la ULPGC. 'La representación victoriana de la muerte en el cementerio inglés de San José (Las Palmas de Gran Canaria)'.

Miércoles, 11 de mayo

19.00 horas: El tratamiento de la muerte en los medios de comunicación. Alicia Mederos, periodista, Televisión Canaria. Javier Durán, periodista y columnista, redactor-jefe de La Provincia.

20 horas: La muerte y la psique. María Asunción González de Chávez, psicóloga, profesora jubilada de Ciencias de la Salud de la ULPGC. Juan Ignacio Romón, economista y psicólogo.

-Jueves, 12 de mayo

19.00 horas: Morir en Canarias. Análisis comparativo y evolución histórica. Paulino Guedes, historiador, profesor de Historia del I.E.S. Blas Cabrera Felipe, Arrecife (Lanzarote). Las necrópolis aborígenes, una propuesta didáctica; Aniano Hernández, sociólogo, profesor de Sociología de la ULPGC. Indicadores sociológicos de la mortandad en las Islas; José Miguel Perera, profesor de Lengua y Literatura Española del I.E.S. Doramas, Moya (Gran Canaria). La muerte en las zonas rurales.

-Viernes 13 de mayo

19.00 horas: Conferencia de clausura. Arcadio Díaz Tejera, magistrado. 'Las migraciones y la muerte'

20 horas: Arístides Moreno, cantautor. 'Variaciones de un muerto sin experiencia' (ponencia musicalizada).

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Este lunes arranca 'Nuevas perspectivas sobre la Muerte'