Borrar
Victoriano Santana Sanjurjo. C7
Victoriano Santana Sanjurjo: «Lee lo que te apetezca y como te apetezca. Leer no es sufrir»

Victoriano Santana Sanjurjo: «Lee lo que te apetezca y como te apetezca. Leer no es sufrir»

El escritor, editor y doctor grancanario publica 'Poesía universitaria palmense. 1992-1998', con Mercurio Editorial

Jorge Rivero Pablos

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 17 de febrero 2025, 22:56

'Poesía universitaria palmense 1992-1998 (Retazos testificales autobiográficos)' es la nueva creación literaria del autor Victoriano Santana Sanjurjo, que acaba de ver la luz con la Editorial Mercurio. Una obra que, como «primera regla», advierte el ensayista, es una propuesta que habla de poesía.

Pero ojo, «entendiendo por poesía todo proceso de creación literaria (...), no solo me refiero a los poemas. El poema es poesía, pero también el texto en prosa es poesía, el discurso es poesía», apunta Santana, haciendo hincapié en su idea. Una obra en la que se traslada a los movimientos poéticos en Las Palmas de Gran Canaria, en los alrededores de la Facultad de Filología de la ciudad. De esa conjunción nace el título del libro.

Antes de convertirse en escritor y editor, Santana Sanjurjo fue un estudiante que recorría los pasillos de su facultad con camisetas de grupos heavys y con el pelo largo. «Era un personaje», se ríe. Una época en la que consiguió sumergirse y disfrutar con una pasión envidiable. Fue tal su entusiasmo que terminó por doctorarse con una tesis sobre Bernardo González de Bobadilla, que le valió el Premio Extraordinario de Tesis.

A día de hoy, vive rodeado de adolescentes, pupitres y libros. Un destino que le ha llevado a ejercer la asignatura de lengua castellana y literatura en el IES José Zerpa de Vecindario. Un espacio en el que anhela poder jubilarse «de aquí a unos años», reconoce.

Asimismo, otro camino que ha seguido lo ha llevado al mundo literario. Un trayecto en el cual se ha especializado en el Siglo de Oro y, aunque destaca la figura archiconocida de Cervantes con 'El Quijote', su universo literario es amplio y variado.

Más allá de su trabajo como docente, a lo largo de su vida ha publicado diversas obras. Entre ellas se encuentra la trilogía 'Soltadas'. No obstante, revela que le «falta un cuarto tomo».

Este conjunto de obras se define como un compendio de textos literarios en los que se sumerge en los distintos universos de autores como José Saramago, Víctor Ramírez o Alexis Ravelo.

Una obra que recoge «textos que me representan», señala. En la que desea que, «cuando alguien vaya a buscar quién fue Victoriano Santana, qué hizo, dónde estaba… 'Soltadas' debería ser ese marco de referencia» al que acudir. Y junto a 'Soltadas', «inevitablemente», deberá estar su nueva obra, 'Poesía Universitaria palmense 1992-1998'.

Portada del libro. C7

La idea de escribir el libro surge «como a veces las grandes cosas en esta vida», afirma Santana Sanjurjo. Todo empezó con una «extensa» reseña sobre un poemario de Antonio Becerra que había realizado previamente. Tras su publicación, llegó a las manos de Oswaldo Guerra Sánchez, catedrático de la Academia de la Lengua Canaria. Entonces este, le propone que realice un artículo de unas 20 páginas enmarcado en el movimiento poético que se dio en la Facultad de Filología en la ciudad a finales de la década de los noventas.

La misión literaria se fue postergando en el tiempo debido a la acumulación de compromisos que iba asumiendo Victoriano Santana Sanjurjo. Aún así, en junio de 2024 se dedicó a trabajar en el proyecto motivado por la idea de no «abusar más de la amistad» entre ambos.

A pesar de su intento, seis semanas fueron suficientes para que Victoriano Santana Sanjurjo tuviese la necesidad de confesarle y aclararle a su compañero la imposibilidad de cumplir con su encargo, porque «las 20 páginas iniciales se habían convertido en un libro de 600 caras». Lo cierto es que se convirtieron en 660 páginas al final. «Intenté llegar a 666, por eso del número de la bestia, pero me faltaron seis», bromea.

En Poesía Universitaria palmense se recorren las páginas a través de historias sobre autores como Fran Estévez, Alicia Llarena, Tina Suárez Rojas, Federico J. Silva o Pedro Flores. Pero al fin y al cabo, el protagonista de la historia es él mismo. «Principalmente hablo de mí, de lo que yo viví, de lo que necesito dejar constancia antes de que la 'nube negra', como digo yo, me haga olvidarme de las cosas», comenta con tono melancólico.

Por eso, no impone reglas a sus lectores. «Lee lo que te apetezca y como te apetezca. Sáltate lo que te aburra, tacha lo que te irrite, acompáñame en lo que te guste. Leer no es sufrir», señala. Desea que su obra, en un futuro, sea entendida como «una referencia documental» para futuros estudios.

Con la publicación de este «libro liberador», su propósito es «dar las gracias. Hay que dar gracias a mucha gente, a la que uno leyó, a la que uno le escribió. Es un libro de gratitud también. Quiero dar las gracias». Así, Victoriano expresa que esta obra no solo se trata de un recorrido personal, sino también un homenaje a Eugenio Padorno: «Canarias le debe mucho, muchísimo, a Eugenio Padorno. Es necesario que Canarias se lo reconozca».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Victoriano Santana Sanjurjo: «Lee lo que te apetezca y como te apetezca. Leer no es sufrir»