Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 13 de febrero
Gonzalo Prieto Aparicio. C7

Gonzalo Prieto Aparicio recibe este jueves el primer Premio de Novela Corta Lola

El escritor recoge este galardón, convocado por la editorial Hamalgama-Cyberpress, a las 13.00 horas, en la Biblioteca del Círculo Mercantil

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 13 de febrero 2025, 01:00

El madrileño Gonzalo Prieto Aparicio recibe este jueves, a partir de las 13.00 horas, en la Biblioteca del Círculo Mercantil de la capital grancanaria, una obra original del artista visual Alfonso Crujera y 1.500 euros, que conforman la dotación del primer premio de Novela Corta Lola, que había convocado la editorial canaria Hamalgama·Cyberpress y cuyo fallo dio a conocer el pasado fin de semana.

Publicidad

El jurado, compuesto por autores Emilio González Déniz, novelista y articulista; Antonio Perdomo, ensayista y crítico, y José María Ayaso, escritor y periodista, con la presencia como secretario de Javier Cabrera, poeta y antólogo, en calidad de director literario de Hamalgama·Cyberpress, y con su productor y editor, Juan Ezequiel Morales, se decantó por la novela 'Ningún otro día', de Gonzalo Prieto.

«Es una novela que desafía al lector desde sus primeras páginas alejándose de estructuras narrativas convencionales. A medida que se avanza en su lectura, su complejidad formal, lejos de ser un obstáculo, resulta una de sus mayores virtudes, ya que exige una lectura atenta y reflexiva que no busca la complacencia, sino la implicación activa del lector. Apenas iniciada su lectura el autor genera una atmósfera de contemplación y cuestionamiento. Más que centrarse en la acción la novela nos sumerge en una exploración filosófica y existencial acerca del tiempo, la materia y la condición humana, en un ejercicio que trae tanto el ideario existencialista de Sartre como el absurdismo de Camus», apuntó el jurado en su fallo.

«Uno de los aspectos destacados de la obra es su capacidad para involucrar al lector en un diálogo sucesivo. El cuestionamiento que el autor desglosa a lo largo de la trama no busca respuestas taxativas sino que promueve la reflexión hasta establecer un vínculo íntimo con quien lee. Este mismo propósito se refuerza con detalles como la mención de «el jardinero austriaco» en referencia a Ludwig Wittgenstein, sin duda, un guiño que enriquece el trasfondo intelectual de la narración, en un alarde metaliterario», añade el jurado.

«Otro aspecto reseñable es la riqueza sensorial de su prosa. Las descripciones múltiples no son meros adornos, sino que construyen un tránsito que lleva al lector de lo sensitivo a lo tangible, y en ocasiones evidencia las contradicciones hipócritas de la sociedad», apunta sobre la novela de este docente que reside y trabaja en Málaga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad