Borrar
Cristina Guirao Mirón hablará sobre Hanna Arendt y Martin Heidegger, el 7 de mayo, en la Casa Museo León y Castillo de Telde. C7
Un ciclo repasa las relaciones de pareja de ocho personalidades de la cultura del siglo XX

Un ciclo repasa las relaciones de pareja de ocho personalidades de la cultura del siglo XX

Las conferencias e 'Genios... ¿y genias' arrancan el 9 de abril y se extienden hasta mayo en cuatro centros de la red museística grancanaria

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 6 de abril 2025, 02:00

El Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario dará comienzo el día 9 de abril, en la Casa Museo Pérez Galdós, al ciclo de conferencias denominado 'Genios... ¿y genias', que se desarrollará durante los meses de abril y mayo en cuatro centros distintos de su red museística.

El programa de la actividad que tendrá lugar en la citada Casa Museo Pérez Galdós, la Casa Museo Antonio Padrón, Centro de Arte Indigenista de Gáldar, la Casa Museo León y Castillo de Telde y la Casa Museo Tomás Morales de Moya, cuenta con la participación de las cuatro especialistas en cultura de género: Rosa María Rodríguez Magda, filósofa, escritora, investigadora y especialista en pensamiento contemporáneo y feminismo; Marián López Fernández Cao, catedrática de Educación Artística y Arteterapia de la Universidad Complutense de Madrid; Cristina Guirao Mirón, profesora titular de Sociología en la Universidad de Murcia y catedrática de Filosofía en EE.SS en excedencia; y Laura Freixas Revuelta, escritora, promotora de la literatura escrita por mujeres. Todas las conferencias darán comienzo a las 19.00 horas.

'Genios... ¿y genias?' aborda la singular relación que mantuvieron cuatro intelectuales significados de la cultura contemporánea del siglo XX con otras tantas mujeres creadoras igualmente distinguidas, analizando, con las 'gafas violeta' de la perspectiva feminista, las diferencias que marcaron sus existencias y el modo en que las abordaron.

Con la colaboración de la Asociación Clásicas y Modernas, organización para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura a las que pertenecen las cuatro invitadas, se impulsa este nuevo ciclo que se inicia el día 9 de abril, en la Casa Museo Pérez Galdós con la presencia de la filósofa Rosa María Rodríguez Magda, que se referirá en su intervención a la relación que mantuvieron entre claroscuros Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre.

Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre son una escritora y un escritor de éxito, figuras imprescindibles en la cultura el siglo XX que impulsaron el existencialismo, fundaron juntos la revista 'Les temps modernes' y, como pareja, iconos de una relación abierta y libre. Su historia de amor y de mutua colaboración intelectual, que se extendería por medio siglo, fue una de las más famosas y menos convencionales del siglo XX. A pesar de sus biografías paralelas, su reconocimiento ofrece diferencias significativas: es a él a quien se le otorga el Nobel de Literatura -que rechazó-, él es considerado el verdadero filósofo, y la importante aportación teórica de Beauvoir en obras como 'El segundo sexo', se ha relegado solo a la historia del feminismo.

Rosa María Rodríguez Magda abre el ciclo el 9 de abril. C7

Seguidamente, el día 24 abril, el ciclo retoma su pulso en la Casa Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista de Gáldar, con la conferencia de Marián López Fernández Cao, quien hablará de la complicada y tormentosa relación que mantuvieron los dos pintores Frida Kahlo y Diego Rivera.

En su disertación Fernández Cao abordará, desde la perspectiva sistémica de la creatividad, la obra de Frida Kahlo, haciendo hincapié en cómo las relaciones afectivas de las y los artistas, apoyan o dificultan el desarrollo creador. En este caso se analizará contexto, desarrollo de la personalidad, apoyos y dificultades de Frida Kahlo y su marido Diego Rivera en relación, en un ámbito artístico en desarrollo: el muralismo y el surrealismo.

Arendt y Heidegger

El día 7 mayo el ciclo se traslada a la Casa Museo León y Castillo de Telde en donde Cristina Guirao Mirón escudriñará en la vinculación de Hannah Arendt con Martin Heidegger.

Arendt conoce al filósofo casado cuando tiene sólo 18 años, siendo una joven judía estudiante de filosofía en la Universidad donde Heidegger, con 35 años, es profesor e influyente filósofo. La historia de amor entre ambos dura tan sólo un año, pero la compleja relación entre los dos abarcó varias décadas en un trasfondo histórico convulso: el ascenso del partido nazi en Alemania y la II Guerra Mundial y estuvo marcada por tensiones y desacuerdos políticos, con un final de encuentro y reconciliación personal.

«Solo hay sombras donde brilla el sol. Y ese es el fondo de tu alma». Con estas palabras se dirigió Martin Heidegger a Hannah Arendt en una de las muchas cartas que atestiguan la correspondencia que mantuvieron durante décadas. Ambos filósofos podrían parecer polos opuestos. El pensamiento de ambos autores enfrentó dos posturas irreconciliables. Heidegger fue pangermanista y defensor de, al menos, ciertos rasgos del nacionalsocialismo. Arendt, por su parte, se opuso con fiereza al nazismo y estudió a fondo la cuestión del mal y su génesis. Las desavenencias en el pensamiento de ambos, sin embargo, no impidieron su particular relación personal, un vínculo que llegó a trascender la camaradería intelectual.

María Teresa León y Rafael Alberti

Finalmente, el día 21 mayo concluirá el ciclo en la Casa Museo Tomás Morales de Moya con la presencia de Laura Freixas Revuelta, que se detendrá en la pareja formada por María Teresa León y Rafael Alberti, miembros de la generación del 27.

El estudio comparado de los años de formación de León y Alberti presenta un interés excepcional, porque parecen coincidir en todo: país, fecha de nacimiento, clase social de origen, temperamento rebelde y creativo, vocación literaria... pero ella era mujer, y él hombre.

Analizando 'Memorias de la melancolía', de León, y 'La arboleda perdida', de Alberti, podemos observar las sutiles, pero abismales diferencias entre cómo trata la sociedad, cómo se moldea, una futura creadora y un futuro creador en ámbitos como los referentes, la relación con el espacio público, la actitud frente a la sexualidad o la relación con maestras/maestros y pares.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Un ciclo repasa las relaciones de pareja de ocho personalidades de la cultura del siglo XX

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email