

Secciones
Servicios
Destacamos
«La polarización es lo peor para los sistemas democráticos y amenaza su esencia. Pero se puede acabar con ella, como ocurre en el Teatro Real». Así lo sostiene el presidente del teatro público, Gregorio Marañón y Bertrán de Lis (Madrid, 1942). Tras la publicación de la carta de Pedro Sánchez amagando con dimitir ante la «máquina del fango» puesta en marcha, según el presidente del Gobierno por la ultraderecha, asegura Marañón que el balsámico clima de «consenso y acuerdo» creado bajo su gestión es exportable a la política.
«Al margen de la carta [de Pedro Sánchez], los que tenemos un sentido cívico, y mirando hacia el futuro, creemos que la polarización es el elemento más dañino y negativo para las democracias, pero también que el Real es un muy buen ejemplo de las cosas que se pueden conseguir entrando en la senda de los acuerdos» reiteró Marañón en un desayuno organizado por el Fórum Europa en el que fue presentado por su colega Salvador Alemany, presidente del Teatro del Liceo de Barcelona, con quien mantiene «una fluida colaboración».
«Si tuviera que resumir el éxito del Teatro Real, al margen de equipo extraordinario que tenemos, de una plantilla muy motivada y de logros como la externalización de los cuerpos estables -orquesta y coro- es el pacto entre Cultura y la Comunidad de Madrid logrado entre Carmen Calvo y Alberto Ruiz Gallardón que permitió pactar con la sociedad civil», dijo Marañón ante la exministra de Cultura y el expresidente de la Comunidad de Madrid, ambos presentes en un salón del Hotel Ritz de Madrid.
Recorrió Marañón la historia reciente del coliseo para destacar cómo desde su reapertura en 1996 el desencuentro político marcó la singladura de un teatro «cerrado casi 80 años durante el siglo XX y que hoy es uno de los mejores del mundo». «Cada año y medio se cambiaba a sus gestores y eso condujo al teatro a la irrelevancia, con seis ministros en diez años», lamentó. «En 2007 volvimos al acuerdo inicial y a la despolitización, con una presidencia surgida de la sociedad civil elegida para mandatos de cinco años renovables», dijo refiriéndose a su llegada al teatro.
Cambió entonces el modelo de financiación, que a día de hoy está en un 33% de aportación pública, un 22% a través de mecenazgos y entre un 45 y un 55 % de recursos propios generados por la taquilla y el alquiler de espacios. «Conseguimos resultados únicos con porcentajes claramente inferiores al de otros teatros europeos», se felicitó
Con 18.000 abonados, el Real tiene hoy una ocupación media del 93% en las 140 funciones que viene ofreciendo cada año, además de una veintena de recitales y conciertos. Recordó Marañón que fue el único teatro de ópera en el mundo abierto durante la pandemia y se enorgulleció por haber podido dedicar 5,5 millones de euros de los fondos Next Generation de la UE a la sostenibilidad energética del teatro.
«Hemos logrado ser autosuficientes en energía instalando placas solares en el tejado. Tanto, que hemos tenido excedente y hemos vendido la electricidad sobrante con unos ingresos de 100.000 euros», destacó. El beneficio energético y ecológico obtenido «equivale a haber plantado 1.500 árboles» a juicio de Marañón.
También está más que orgulloso del 'La carreta del Real', proyecto que siguiendo el espíritu de la teatral Barraca de Federico García Lorca, lleva la ópera a todos los confines de nuestra geografía con un tráiler que que recorre España «y con el que llevamos la ópera donde jamás se había visto», se ufanó.
Se felicitó también por el «altísimo» número de jóvenes que acuden «a unos ensayos generales en los que no hay coste y en los que reservamos un porcentaje muy alto para ellos y las funciones en hay un porcentaje de un 15% o 20% con entradas muy incentivadas».
Se refirió por último a la cancelación en febrero del espectáculo de la compañía china Shen Yun Performing Arts, asegurando que no se debió a presiones de la embajada china y sí «a razones tecnológicas ante la necesidad de operar en el escenario». «Lo hemos hecho decenas de veces y la programación y la utilización de sus espacios es decisión única y exclusiva del propio teatro», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.