
º
Condenan a la Sociedad de Promoción de la capital porque tampoco pagaba a la SGAETribunales ·
La entidad municipal tiene que pagar 162.454 euros por usar su repertorio musical en eventos sin abonar los derechos de autorSecciones
Servicios
Destacamos
º
Condenan a la Sociedad de Promoción de la capital porque tampoco pagaba a la SGAETribunales ·
La entidad municipal tiene que pagar 162.454 euros por usar su repertorio musical en eventos sin abonar los derechos de autorEn una sentencia dictada el pasado 3 de octubre, el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Las Palmas de Gran Canaria ha condenado a la empresa pública Sociedad de Promoción Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria al pago de 162.454,96 euros a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) por el uso de su repertorio de obras musicales en diversos eventos organizados en la capital grancanaria entre enero de 2016 y enero de 2022. En la demanda interpuesta por la SGAE, este organismo solicitaba una indemnización de 508.025,08 euros por la comunicación pública de dichas obras en festividades patronales, populares y otros actos culturales organizados por esta entidad, pero el magistrado Guillermo Fernández García entendió que la cantidad debe de ser la referida, más intereses y gastos procesales, aunque sin imposición de costas al considerar parcialmente estimadas las pretensiones de ambas partes.
El conflicto se originó cuando la SGAE interpuso una demanda contra la Sociedad de Promoción Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, argumentando que la entidad había hecho uso del repertorio musical que gestiona la SGAE en diversos eventos sin haber abonado las correspondientes tarifas por derechos de autor. Estos actos, según la SGAE, incluían festividades patronales, populares y actos culturales organizados por la entidad municipal durante un período que abarca desde enero de 2016 hasta enero de 2022.
Noticia relacionada
En su demanda, la SGAE solicitaba condenara a la empresa pública a indemnizarla con 508.025,08 euros, más intereses legales y moratorios, además de las costas. Esta cantidad representaba, según la SGAE, los derechos devengados por la comunicación pública de obras musicales en los eventos organizados por Promoción. La SGAE también aportó una extensa documentación para fundamentar su reclamación, incluyendo listados de eventos y contratos menores relacionados con la organización de actos en los que se habría utilizado su repertorio.
Por su parte, la empresa pública Sociedad de Promoción Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria contestó la demanda oponiéndose a las pretensiones de la SGAE. En su defensa, la entidad planteó varias excepciones, entre ellas, la falta de legitimación pasiva, argumentando que no había organizado la mayoría de los eventos que la SGAE le atribuía. Asimismo, invocó la prescripción de la acción en relación con las tarifas devengadas antes del 22 de febrero de 2018, basándose en el plazo de cinco años previsto en la Ley de Propiedad Intelectual. Finalmente, la defensa sostuvo que la cuantificación de los derechos de explotación reclamada por la SGAE era errónea, ya que no se ajustaba a las tarifas aprobadas.
El magistrado consideró probada la utilización de las obras gestionadas por la SGAE en algunos de los eventos organizados por la Sociedad de Promoción Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. No obstante, limitó dicha responsabilidad a los eventos que la propia empresa pública reconoció haber organizado, excluyendo aquellos en los que no se acreditó su participación. Según la sentencia, Promoción organizó materialmente una serie de actos concretos y la SGAE, por ende, cuantificó la indemnización correspondiente a estos eventos en 252.204,58 euros.
Sin embargo, el tribunal redujo la cuantía de la condena al considerar que parte de la acción de la SGAE estaba prescrita. En concreto, la demanda incluía reclamaciones por tarifas devengadas antes del 22 de febrero de 2018, lo que excedía el plazo de prescripción de cinco años. Así, la sentencia estableció que debía entenderse prescrita la reclamación por un importe de 89.749,04 euros, limitando la condena final a 162.454,96 euros.
En cuanto a la impugnación de la cuantificación presentada por la SGAE, la sentencia desestimó los argumentos de la defensa, ya que la Sociedad de Promoción Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria no presentó pruebas periciales que respaldaran su alegación de un error en la liquidación. Por tanto, la autoridad judicial dio por válida la cantidad reclamada por la SGAE para los eventos efectivamente organizados por la demandada.
La sentencia se basó en la normativa vigente en materia de propiedad intelectual, que establece el derecho de los titulares de obras protegidas a ser compensados por la comunicación pública no autorizada de las mismas. Además, el magistrado aplicó el plazo de prescripción de cinco años para este tipo de reclamaciones, conforme a lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual y el Código Civil.
Asimismo, la sentencia abordó la cuestión de la legitimación pasiva de la demandada, concluyendo que la Sociedad de Promoción Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria tenía la responsabilidad de abonar las tarifas por los eventos en los que se acreditó su participación directa como organizadora y no por otras productoras. En cuanto a la cuantificación de los derechos de autor, consideró que la SGAE había aportado una liquidación válida, mientras que la demandada no presentó pruebas suficientes para desvirtuar dicha cuantificación.
Finalmente, el magistrado Guillermo Fernández García decidió no imponer las costas procesales a ninguna de las partes, ya que consideró que ambas habían visto parcialmente estimadas sus pretensiones.
En síntesis, la sentencia del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Las Palmas de Gran Canaria pone fin a un conflicto de varios años entre la SGAE y la Sociedad de Promoción Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Aunque la condena impuesta es significativamente inferior a la cantidad inicialmente reclamada por la SGAE, el órgano judicial reconoció el derecho de la entidad a ser compensada por el uso de su repertorio en eventos organizados por la demandada.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.