
Secciones
Servicios
Destacamos
La Sala Sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus será testigo el próximo 19 de abril de la puesta de largo de la 23ª edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, en un acto en el que se presentarán los principales contenidos de esta entrega y se proyectará el clásico mudo de Buster Keaton, 'Sherlock Jr' (1924), mientras toca la Gran Canaria Big Band, que dirige Sebastián Gil, una serie de arreglos de temas de Duke Ellington.
Este pase será gratuito y se accederá con las invitaciones que se podrán adquirir en las web del festival y de la Fundación Auditorio Alfredo Kraus en los próximos días, apuntó este viernes la organización.
El festival reestrena viejas sedes después de muchos años. Vuelve a contar con la sala principal del Auditorio Alfredo Kraus para su apertura y con la Jerónimo Saavedra para la única jornada de esta edición de las charlas sobre el oficio del cine. Será el día 20 de abril, con la participación de los actores Leonardo Sbaraglia, Luis Tosar, María León y Greta Fernández.
Tras su paso durante años por los Multicines Monopol y Cinesa El Muelle –ambos extintos–, las proyecciones de los distintos ciclos vuelven a los Cine Yelmo Las Arenas, en concreto a siete de sus salas. En estas mismas instalaciones, junto con varios salones del Hotel Cristina by Tigotan de la playa de Las Canteras, se desarrollará el Mercado de cine casi hecho (Mecas).
Luis Miranda, director del festival de cine, destacó que esta edición tiene «una doble cara». Por un lado se desarrollará con un festival que goza de «una estructura estable con una programación que funciona como un reloj» y con una itinerancia fruto de los cierres de las salas de cine en la capital grancanaria. «La producción no cae, pero es un reflejo de que en este país pasa algo con la exhibición y la distribución de cine», añadió Miranda, que subrayó que esta cita cultural ofrece al público la oportunidad de disfrutar de la «experiencia del cine en salas con las mejores proyecciones posibles».
En cuanto a contenidos, Luis Miranda destacó que la cosecha de títulos de este año «es muy notable», hecho que suele estar en manos «del azar», ya que se eligen los títulos a proyectar acorde a la «añada de cada año» y en medio de «una competencia feroz» entre los distintos festivales nacionales e internacionales.
La Sección Oficial, punto neurálgico de la programación, cuenta este año con diez largometrajes y 13 cortometrajes. Se incluye «perlas», según Luis Miranda y una «mezcla de nuevas voces con otras más veteranas».
Nueve de los diez largos seleccionados son estrenos absolutos en España y uno en Europa. No hay presencia de producciones españolas en esta sección competitiva en busca del premio Lady Harimaguada de Oro. Se trata de los filmes: 'Cu Li Không Bao Giờ Khóc' (Cu Li Never Cries), de Phạm Ngọc Lân, coproducción entre Vietnam, Singapur, Francia, Filipinas y Noruega; 'Ještě nejsem, kým chci být' (I'm Not Everything I Want to Be), de Klára Tasovská, coproducción entre República Checa, Eslovaquia y Austria; 'Magyarázat mindenre' (Explanation for Everything), de Gábor Reisz, coproducción húngaro-eslovaca; 'Mãos no fogo' (Hands in the Fire), de la portuguesa Margarida Gil; 'Matt and Mara', de la canadiense Kazik Radwanski; 'Paradise', de Prasanna Vithanage, coproducción entre Sri Lanka e India; 'Rei', del japonés Tanaka Toshihiko; 'Through the Graves the Wind Is Blowing', del norteamericano Travis Wilkerson; 'Un Prince' (A Prince), del francés Pierre Creton; y 'Ven a mi casa esta Navidad' (Come to My Place This Christmas), de la argentina Sabrina Campos.
La presentación del Festival Internacional de Cine de la capital grancanaria, en imágenesVer 9 fotos
Este año vuelven los apartados tradicionales de Banda Aparte, Panorama, Panorama España, Déjà vu, La Noche Más Freak, Camera Obscura, Linterna Mágica, y Canarias Cinema, a los que se suma el ciclo dedicado a la cineasta Ana Lily Amirpour, la recuperación de una película de actor, productor y director japonés Toshiro Mifune, rodada en Gran Canaria, y unos pases especiales para celebrar el 70ª aniversario de tres de las películas más emblemáticas del cineasta nipón Kenji Mizoguchi.
En total, se proyectarán 107 títulos. 62 largos y 45 cortometrajes repartidos en 143 pases, con un 37,40% dirigidos por mujeres, un 56% por hombres y el resto son grupales.
El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria vuelve a ser una cita con las producciones nacionales e internacionales que navegan por los márgenes y lejos de los criterios más comerciales del séptimo arte.
Luis Miranda, director de esta cita que alcanza su 23ª edición, destaca la importancia de «estilo», visual y narrativo, de las más de 700 propuestas visualizadas por el comité de selección. «Nos interesa mucho cómo se cuenta y cómo se mira la realidad, es decir, cómo se cuenta el imaginario», aclaró Miranda.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana, destacó que el festival «abre una ventana al cine más internacional, diverso y plural» para la ciudadanía. Hizo hincapié en el hecho de que las inscripciones para el apartado Canarias Cinema, dedicado a los realizadores locales, aumentó este año en un 91%.
Esta edición cuenta con un presupuesto de 838.000 euros, incluyendo las aportaciones de distintas instituciones públicas, incluido el Ministerio de Cultura. El organizador es el Ayuntamiento de Las Palmas Gran Canaria.
Luis Miranda aseguró que la cifra de espectadores ha ido en aumento desde la pandemia. En 2023, la cifra de asistentes, que superó las 15.000 personas, subió en un 31% con respecto al 2022, según el director del festival.
En la web del festival de cine ya se pueden consultar todos los títulos que integran los distintos apartados de esta 23ª edición. La semana previa a que comience el certamen se publicará la rejilla con toda la programación.
Las entradas para las salas tienen un precio de 4,5 euros, con descuentos para jubilados y desempleados. Existe un bono de cinco entradas.
La cineasta iraní con pasaporte británico y residente desde hace años en Los Ángeles, Ana Lily Amirpour, será una de las protagonistas de la 23ª edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que arranca el próximo 19 de abril.
Jesús Palacios, responsable también de La Noche Más Freak, coordina el ciclo en el que se podrá ver sus seis títulos estrenados hasta la fecha, incluida la celebrada película 'Una chica vuelve a casa sola de noche' (2014), que se impuso en el festival de Sitges.
«Su mundo no ha dejado de crecer, ofreciendo una de las obras más personales dentro del cine de género autoral y degenerado del siglo XXI», apunta en el catálogo del festival Jesús Palacios sobre una directora de la que se proyectará también: 'The Bad Batch' (Amor Carnal, 2016); 'Mona Lisa and the Blood Moon' (Mona Lisa y la luna de sangre, 2021); y 'Cabinet of Curiosities: The Outside' (El gabinete de curiosidades: The Outside, 2022).
Luis Miranda, director del festival de cine capitalino, avanzó ayer que esta edición será una especie de prólogo de la entrega del 2025, en el que los rodajes que han pasado por las islas tendrán mucho peso. De ahí que uno de los hitos de la programación de este año será ver proyectada en pantalla grande 'Doto ichiman Kairi' (10.000 millas de borrasca), de Jun Fukuda, protagonizada por el actor Toshiro Mifune, habitual del cine de Akira Kurosawa, cuyo rodaje pasó por Gran Canaria en los años 60.
Habrá otras miradas al pasado en esta 23ª entrega. Se proyectarán los filmes 'Sansho dayu' (El intendente Sansho); 'Uwasa no onna' (La mujer crucificada); y 'Chikamatsu monogatari' (Los amantes crucificados', todos del legendario cineasta nipón Kenji Mizoguchi, que rodó hace 70 años.
De nuevo, el ciclo Déjà Vu volverá a recuperar perlas históricas cinematográficas. Se proyectará los filmes: 'Al-makhdu'un' (The Dupes), de Tewfik Saleh (Siria, 1972, 107 min.); 'Household Saints', de la norteamericana Nancy Savoca (1993, 125 min.); 'Korotkie vstrechi' (Brief Encounters), de Kira Muratova (Unión Soviética, 1967, 96 min,); 'Llévame en tus brazos' (Carry Me in Your Arms), del mexicano Julio Bracho (1954, 92min.); 'Subarnarekha', de Ritwik Ghatak (India, 1965, 128 min.); 'Sziget a szárazföldön' (The Lady from Constantinople), de la húngara Judit Elek (1969, 79 min.); y 'Yoru no kawa' (Undercurrent), de Kōzaburō Yoshimura (Japón, 1956, 104 min.).
En Camera Obscura, además de 'Sherlock Jr', en el acto inaugural, se proyectará el clásico del germano Carl Theodor Dreyer, 'Mikaël', que se desarrollará acompañado por la orquesta del International Bach Festival, con una partitura que el festival le encargó a la compositora grancanaria Laura Vega.
Banda Aparte, apartado cuya selección coordina Antonio Weinrichter, mostrará producciones, incluidos mediometrajes, que solo se podrán ver en el marco de los festivales de cine, apuntó Luis Miranda. En concreto, se podrán ver doce títulos, todos en los Cines Yelmo Las Arenas.
La ventana al cine español cuenta con dos escaparates principales. En Panorama España se proyectarán los filmes: 'Contadores', de Irati Gorostidi Agirretxe (2023, 19 min.); 'Cura Sana', de Lucía G. Romero (2024, 18 min.); 'Els Buits' (Los vacíos), de Sofía Esteve, Isa Luengo, Marina Freixa Roca (2024, 19 min.); 'Historia de pastores', de Jaime Puertas Castillo(2024, 80 min.); 'Los restos del pasar', de Alfredo Picazo y Luis Soto Muñoz (2023, 83 min.); 'Mamántula', de Ion de Sosa (2023, 48 min.); 'Nina', de Andrea Jaurrieta (2024, 105 min.); y 'On the Go', de María Gisèle Royo (72 mins, 2023).
Se le suma Canarias Cinema, donde competirán por el Premio Richard Leacock los largometrajes 'La hojarasca', de Macu Machín; 'Un volcán habitado', de David Pantaleón y José Víctor Fuentes; 'Una casa en el pueblo', de Domingo J. González; y 'Voy a desaparecer', de Coré Ruiz.
Los cortometrajes seleccionados en este apartado son: 'Aitana', de Marina Alberti; 'Cabreo', de Jesús F. Cruz; 'Colonos del Espacio', de Fernando Alcántara; 'El Canto de los Años Nuevos', de Alexander Cabeza Trigg; 'El naciente' de David Pantaleón; 'La isla errante', de Pablo Borges; 'Las cosas queridas', de Pablo Vilas; 'Las invasiones biológicas. El caso del Ovis orientalis musimon en la isla de Tenerife: El último muflón', de Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak; y 'Meteoro', de Víctor Moreno.
La Noche más Freak vuelve a dividirse en tres veladas. Entre el jueves y el sábado, en la recta final del festival, se proyectará un corto y un largometraje cada noche. Los cortos elegidos son: 'Rainer, a Vicious Dog in a Skull Valley', de Bertrand Mandico; 'Periquitos', de Alex Rey; y 'La Vedova Nera', de Julian McKinnon. Los largometrajes son: 'El día es largo y oscuro', de Julio Hernández Cordón; 'Faces of Anne', de los tailandeses Kongdej Jaturanrasamee y Rasiguet Sookkarn; y 'Humanist Vampire Seeking Consenting Suicidal Person', de la canadiense Ariane Louis-Seize.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.