

Secciones
Servicios
Destacamos
El guionista, director y productor peruano Diego Vega, que lleva años afincado en Barcelona, protagoniza este jueves y viernes, en la Casa de Colón, siempre a partir de las 19.00 horas y con entrada libre hasta completar aforo, las proyecciones del broche final de la 22ª Muestra de Cine Iberoamericano Ibértigo, que organiza la Asociación de Cine Vértigo y que arrancó el pasado 17 de octubre.
El público disfrutará de dos de sus cortometrajes ('Interior bajo izquierda' y 'Dona y César'), su largometraje más celebrado ('Octubre') y el último que ha producido ('Reinas'). Además, como es habitual en Ibértigo, Diego Vega participará en sendos debates con los asistentes y junto con el cineasta canario José Víctor Fuentes para explicar detalles de los filmes y responder a las cuestiones que le planteen los espectadores. Eso sí, solo responderá una de las dos partes implicadas, ya que habitualmente ejerce como director con su hermano Daniel, junto al que también fundó la productora Maretazo Cine.
«Estoy bastante acostumbrado a rodar con mi hermano. Mi principal pulsión es la de escribir. Entro en el cine a través de la escritura, soy guionista. Desde el principio, los dos hemos llevado a cabo proyectos juntos. Antes ya había dirigido yo cosas. Pero una cosa es escribir y otra es el oficio del set. Mi hermano tenía más experiencia rodando y he aprendido a rodar con él», explica por teléfono Diego Vega, un par de horas después de aterrizar este miércoles en Gran Canaria.
«Yo llegaba a los rodajes con un conocimiento profundo de los personajes, sé responder a todas las preguntas sobre el tono de la película, los temas que aborda, pero en el set de rodaje mi hermano tenía más dominio. Así que se puede decir que aprendí jugando en la cancha, con él. A mí me gusta más escribir guiones que rodar y a mi hermano lo que le gusta es rodar. Unas veces, en el rodaje, uno tiene las cosas más claras que el otro. Hay matices que discutir o cambiar y a veces damos indicaciones distintas. Pero nos llevamos menos de un año de edad, hemos jugado y crecido juntos y nos entendemos muy bien», puntualiza entre risas.
Los guiones que escribe, las producciones que dirige o produce están determinadas por un enfoque social y en muchas ocasiones por toques de humor negro. «Desde los primeros proyectos hasta los últimos han pasado muchos años. En el inicio, estás más perdido y le das más vueltas. 'Octubre', por ejemplo, es una película que parece estar súper pensada y controlada. Pero le dimos muchas vueltas hasta llegar a ella. El origen está en otras películas que nos gustaban y el tema apareció después», apunta sobre este largometraje de 83 minutos que se proyectará dentro de la sesión de este jueves.
Entre las distintas cuestiones que aborda esa película figura la importancia de la fe o la creencia en algo o alguien como asidero a la vida. «El asidero es un tema que está muy presente en la película y que se contextualiza con alguien muy devoto. La pregunta era si se puede vivir solo y estar bien. Lo controla todo desde el dinero. Pero esa cuestión también aparece en otras de nuestras películas. No lo buscamos pero acaba apareciendo. En 'La bronca' (2020), aparece un personaje que cree en el dinero y en el sueño americano, aunque esté en Canadá. También aparece en el cortometraje 'Dona y César'. Surge y lo manejamos, aunque nos interesen otros asuntos», confiesa.
El viernes se proyectará también el largometraje 'Reinas' (2024), dirigido por Klaudia Reynicke-Candeloro, que coescribe el guion con Diego Vega, que a su vez también coproduce. «Es un proyecto de Klaudia. La historia es suya. Ella es peruana y quería abordar el tema de cómo se fue del país y cómo su familia se separa y se junta. Entro en el proyecto como coguionista», puntualiza.
'Reinas' se rodó en Perú y es una coproducción peruana, suiza y española, algo muy poco común en la filmografía de ese país. «Siempre ha sido complicado rodar en Perú. Se sigue rodando porque hay una Ley de Cine que va generando incentivos. No es perfecta y se puede mejorar. Pero también queda mucho por hacer en el país, porque hay muchos conflictos políticos. A Perú le falta incorporarse al mercado cinematográfico internacional. Hay buenos técnicos, buenos cineastas, buenas historias, buenas películas... pero aún queda mucho por hacer», subraya.
Diego Vega está al corriente de la política de incentivos fiscales para el sector audiovisual en el archipiélago canario, donde nunca ha rodado hasta el momento. «Vivo desde hace años y conozco proyectos que se han rodado aquí», apunta quien no descarta recalar en un futuro con uno de sus proyectos en las islas. Tiene varios en cartera con su hermano Daniel, tanto en Perú como en España, avanza quien fue el creador y guionista de la serie 'Matar al padre' (2018), de Movistar+ y guionista para las series de Netflix 'Contigo Capitán' (2022) y 'El Chapo' (2017-2018).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.