

Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7/Efe
Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 13 de abril 2023, 02:00
La 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria arranca el viernes «al rescate de los clásicos del cine mudo», a los que acompañará de música en directo durante las proyecciones que se desarrollarán en el edificio Miller del parque de Santa Catalina.
Así lo hizo constar este miércoles en una rueda de prensa el director del certamen, Luis Miranda, junto al compositor y bandoneonista, Santiago Cimadevilla, con la película de apertura del certamen 'Coeur Fidèle', del director polaco Jeans Epstein, que coincide con los 100 años de su muerte y que se proyecta este viernes, a partir de las 21.00 horas, en Miller, que ya tiene agotadas las entradas.
Miranda afirmó que el Festival sigue «un poco el esquema del año pasado», un formato «que funcionó muy bien» y que está vinculado a una sección muy especial como es Camera Obscura, con proyecciones de películas centenarias, además de la música por encargo.
En este sentido, el conductor de la muestra expresó su satisfacción al contar con el estilo musical de Cimadevilla para reforzar el melodrama «tan intenso» de la obra de Epstein, conocida también al castellano como 'Corazón Fiel'.
La cinta fue una de las primeras en rodarse en Marsella, ciudad en cuyos fondos se adentró para narrar los entresijos de un triángulo amoroso formado por una huérfana de nombre Marie (Gina Manés), un trabajador portuario llamado Jean (Léon Mathot) y un matón apodado Petit Paul (Edmund Van Daële). Epstein tardó una noche en escribir el guion del que fue su tercer film y el primero de estilo dramático en solitario.
«El equipo de producción tuvo la genial idea de imaginar la película con música vinculada al nuevo tango por ese aire trágico, un poco navajero que hay en ese estilo musical», apuntó.
La creación musical está inspirada en el legado de los también bandoneonistas argentinos Dino Saluzzi y Astor Piazzolla. La música original compuesta para la presentación aborda «numerosos temas universales que se encuentran en muchas otras grandes ciudades portuarias», según señala el catálogo del festival.
«Para mi sorpresa la película, aunque está ubicada en Marsella, tranquilamente podría haber sido en la misma época en Buenos Aires, que es la época en la que se estaba gestando el tango y es una ciudad también portuaria y con una estética muy parecida», reveló Santiago Cimadevilla antes de apuntar que, además, en los años 20 el bandoneón era «increíblemente popular en Alemania», país del que procede el instrumento.
Según recoge el citado texto, la formación instrumental escogida para la ocasión toma como referencia el Conjunto 9, una de las agrupaciones que lideró el gran Astor. «La combinación de bandoneón con piano y cuerdas permite una gran variedad sonora, en la cual se aprecia el ensamble en conjunto con toda su potencia sonora, pero también diversas combinaciones en dúos, tríos o incluso instrumentos solistas, permitiendo de este modo apoyar y resaltar el desarrollo del argumento sin distraer del mismo».
Asimismo, Miranda dijo estar contento con la presencia del bajista canario Tana Santana para recrear otra creación maestra del cine como es 'El hombre mosca', de Harold Lloyd, donde «venía muy bien una atmósfera mucho más mística, pero del jazz originario» de los primeros años 20.
A este respecto, Cimadevilla señaló que el Festival no solo supone un reencuentro con su estilo musical y con otros músicos, sino una forma de dar a conocer el bandoneón, instrumento procedente de Alemania en los años 20 y que luego «volvió a ser un poquito más conocido gracias al tango argentino».
Por su parte, Tana Santana recordó de que el objetivo de crear ambiente en las cintas legendarias, en su caso con un margen de improvisación relativo a la expresión del jazz, debe estar «en un segundo plano, nunca que opaque la película», concluyó.
Las proyecciones de Camera Obscura se completan con los filmes: 'Entr'acte' de René Clair (Francia, 1924, 25 min.) y 'La souriante Madame Beudet' (La sonriente Madame Beudet, Francia, 1923, 38 min.), dirigida por Germaine Dulac.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.