

Secciones
Servicios
Destacamos
El archipiélago canario volvió a crecer como plató para rodar películas, series y televisión durante el 2024, hasta el punto de que este sector generó más de 218 millones de ingresos directos y la creación de 14.000 puestos de trabajo, avanzó en la mañana de este lunes el Gobierno de Canarias.
En total, durante el pasado ejercicio eligieron las islas para rodar 154 producciones, de las que 80 fueron nacionales, incluidas varias canarias, y 45 internacionales.
Se rodaron 30 largometrajes de ficción en todas las islas menos en El Hierro y La Gomera, y un total de 25 series. Hay que sumarle 31 documentales y 11 series del mismo género, más seis largometrajes y 20 series de animación. El Ejecutivo autonómico también registró una actividad audiovisual que se plasmó en 17 cortometrajes, 14 programas de televisión y 12 trabajos de postproducción.
Con respecto al 2023, se ha crecido en un 17,56% en cuanto al número de producciones, en un 49,60% en inversión directa. El número de rodajes de ficción y documentales aumentó en un 18% y un 13% los de animación.
Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, resaltó que los datos confirman a Canarias como «uno de los principales espacios a nivel europeo para rodar». A nivel nacional, señaló que el archipiélago está muy bien colocado a la hora de captar proyectos con inversiones económicas «importantes», ya que un estudio externo ha determinado que tras Madrid es la comunidad autónoma que acoge más rodajes de producciones de más de 10 millones de presupuesto.
Natacha Mora, coordinadora de Canary Islands Film, destacó que una de las novedades durante el pasado año es que cada vez son más los proyectos canarios que se benefician de los incentivos fiscales, «algo que antes no conseguían». Este salto cualitativo se debe a que se trata de producciones de mayor cuantía económica y que muchas veces los cineastas isleños han conseguido ir de la mano de productoras nacionales e internacionales.
Se refleja en la presencia cada vez más habitual de profesionales canarios en los principales festivales de cine nacionales e internacionales. «En las ediciones anteriores, acudían unos seis o siete a la Berlinale. En la entrega que terminó este fin de semana en Berlín, fueron 30 empresas canarias y al Festival de Málaga está previsto que acudan unas 20», puso como ejemplo del crecimiento de la industria canaria en el sector audiovisual.
Cristóbal de la Rosa apuntó que el despegue del sector audiovisual en Canarias se puede situar en 2018, cuando empezaron a registrarse datos de los rodajes en la islas. Con respecto a aquel ejercicio que supuso un punto de inflexión, en los principales parámetros se han duplicado las cifras durante el año pasado. Salvo en la generación de puestos de trabajo directos, donde se ha multiplicado por seis, dijo, pasando de unas 2.000 personas hace más de seis años a más de 14.000 en 2024.
Otro punto relevante es que cada vez son más las producciones que ruedan durante más semanas en las islas. Incluso, series como 'Weiss y Morales' tuvo como único plató las islas de Gran Canaria y La Gomera, mientras que la nueva temporada de 'Física y Química' hizo lo propio durante todo su rodaje en Tenerife. De la Rosa apuntó que la inauguración de los dos platós construidos por el Cabildo de Gran Canaria en Infecar, uno de ellos dotado para realidad virtual de última generación, son un paso importante para que las producciones que elijan las islas aumenten sus días de trabajo en las mismas.
Sobre la procedencia de las producciones, el pasado año se produjo un aumento de las nacionales, motivado en gran parte por la eliminación del límite anual de 50 millones de euros que existía para los incentivos fiscales para el sector audiovisual. Del extranjero aterrizaron proyectos procedentes de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Canadá, y Francia, entre otros países.
Tanto Natacha Mora como Cristóbal de la Rosa apuntaron que las previsiones para este 2025 se espera que sigan unos parámetros similares a los del año anterior, aunque por «los contratos de confidencialidad habituales en el cine» no avanzaron detalles de las producciones que ya han confirmado que rodarán hasta final de año.
Los guionistas canarios podrán contar con un paquete de ayudas específicas durante este año, avanzó este lunes Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias.
Apuntó que en las próximas semanas está prevista una reunión con los representantes de las asociaciones Micrcolima, Cima y del Clúster Audiovisual para analizar un borrador definitivo.
Estas ayudas se suman a las de proyectos como Islabentura Canarias, también del Ejecutivo autonómico, que de las 16 plazas con las que cuenta reserva la mitad para guionistas canarios.
Las subvenciones para el sector audiovisual durante el 2015 ascienden a 3,1 millones de euros, que se ejecutarán desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y Canary Island Film, que también se encarga de intentar captar rodajes en los principales festivales y mercados audiovisuales nacionales e internacionales.
Cristóbal de la Rosa apuntó que el sector audiovisual en las islas tiene a día de hoy «pocas debilidades», ya que está muy «cohesionado» y a la hora de trabajar los profesionales se «abstraen» de los problemas propios para trabajar por un objetivo conjunto.
Sí reconoció que desde el sector público se tiene que mejorar a la hora de «agilizar la tramitación de los permisos para los rodajes». En muchos casos, los mismos dependen de los ayuntamientos, cabildos y del Gobierno de Canarias y las respuestas a las productoras se alargan demasiado en el tiempo.
También apuntó la idea de que las «ayudas al sector» de las distintas administraciones «estén compensadas», para que, por ejemplo, las del Gobierno completen a las de los cabildos y viceversa.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.