

Secciones
Servicios
Destacamos
«Es una obra colorista, en la que intento transmitir un juego de composiciones, de formas y sombras, pero con mucha luz y brillantez. Una sensación positiva que nace de los recuerdos de mi infancia». Con este deseo presentó José Javier Melián el pasado jueves la muestra 'Riscos de colores', compuesta por 70 obras realizadas con pintura acrílica sobre madera reciclada de pallets, previamente lijadas y tratada con un protector transparente.
La exposición que propone la Fundación La Caja de Canarias se puede visitar hasta el 22 de noviembre en la Galería de Arte 'Manolo Millares y Elvireta Escobio' -Centro de Iniciativas de Fundación la Caja de Canarias (CICCA).
El vicepresidente de la Fundación La Caja de Canarias, Manuel Lobo, acompañó al artista en el acto inaugural del CICCA. «Nos llamó la atención la singularidad de la propuesta de Melián, primero por abordar una referencia de la ciudad, como son sus riscos, que lamentablemente están prácticamente abandonados. Ya nuestros principales pintores se fijaron en ello, como referencia. Lo hizo Santiago Santana u Oramas. Esta es una nueva perspectiva, sobre los restos de pallet, con los componentes propios de la identidad de los riscos , en este caso de San Nicolás y San Lazaro, y la vista que ofrecen como mirador excepcional sobre el conjunto de la ciudad. Además, le da un sentido cubistas, ya que la mayoría de las casas de San Nicolás son cubos que se van sobreponiendo y con el color que les hace destacar», explicó el historiador, que añadió la combinación con el elemento presente del mar y la bahía de Las Palmas de Gran Canaria.
Nacido en la capital, José Javier, Graduado en Artes Aplicadas en la Escuela de Artes aplicadas y Oficios Artísticos, es técnico especialista en delineación, y ha colaborado en diversos estudios de arquitectura, paisajismo y decoración. Melián se inició en la faceta artística durante el periodo de confinamiento como consecuencia de la crisis sanitaria del Covid.
El autor señala que 'Riscos de Colores' es un proyecto expositivo que nace influenciado por las imágenes que quedaron grabadas en sus recuerdos de infancia de los barrios históricos de la ciudad. «Mi familia, tanto materna como paterna vivían en el risco de San Nicolás en Las Palmas de Gran Canaria, una al principio y la otra al final de la misma calle y mis primeros años de vida transcurrieron en las casa de mis abuelas, en esos callejones empedrados encajados entre casas cúbicas y azoteas, que como puzle multicolor, se descolgaban sobre la ciudad, ofreciendo unos miradores infinitos, hacia los riscos vecinos de San Juan y San Roque, con vistas desde la Isleta hasta la catedral y las azoteas de toda la ciudad baja, como fondo la horizontalidad del mar y el cielo», explicó Melián, antes de añadir un segunda referencia clave en su obra. «De esos años también guardo en mi recuerdo un cuadro que colgaba en casa de una de mis abuelas, del pintor Santiago Santana, me fascinaron sus colores, como interpretaba la arquitectura que me rodeaba, y que yo creo que con los años, marcó mi fascinación por los pintores indigenistas Canarios, y la influencia que estos puedan tener sobre mi forma de pintar».
Melián explica que la mayoría de las figuras arquitectónicas que compone son imaginadas, pero incluye referencias reales de manera puntual. Así el espectador podrá localizar la ermita de San Nicolás y su árbol característico, el castillo de San Cristóbal o una pega de botes de vela latina canaria en la bahía.
El autor también juega con la vegetación, pero se impone la mirada compositiva a partir de las formas arquitectónicas. «Es más una descomposición arquitectónica de ese conjunto de casas agrupadas en varios niveles que no sólo se da aquí. Se ve en Lanzarote, en pueblos del levante español, en islas de Grecia como Santorini o que también pueden ver similitudes con las medinas de Marruecos, por lo que es algo que nos puede unir culturalmente».
En su trayectoria expositiva destacan muestras como las realizadas en la Casa de la Cultura de Agüimes (2020), la Sala de Exposiciones Casa Saturninita, Maspalomas (2021), el Teatro Juan Ramon Jiménez, de Telde (2022), Museo Agáldar, Gáldar (2023), en el Ateneo Municipal de Santa Lucía, Vecindario (2023), o dos realizadas en el Hotel Aloe Canteras, Las Palmas de Gran Canaria.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.