Carlos Nicanor, este miércoles junto a una de sus esculturas, 'Silence', realizada en madera de haya y cuerda, en San Antonio Abad . C7

La metáfora corpórea y artesana de Carlos Nicanor

El grancanario inaugura este jueves en San Antonio Abad la muestra 'De la carne al hueso, del hueso al alma', que se exhibirá hasta el 29 de octubre

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 27 de julio 2023, 02:00

Los deportistas profesionales saben de la fragilidad de su herramienta de trabajo. Si transitan por un nivel máximo dentro de su deporte, son conscientes de que su cuerpo llegará de forma constante al límite. Incluso, lo sobrepasarán en ocasiones puntuales. Las buenas marcas y los éxitos del equipo, si se trata de una disciplina colectiva, solo se logran tras mucho y constante entrenamiento, repeticiones infinitas, una alimentación medida hasta la histeria y un equilibrio máximo entre el físico y la mente. El escultor grancanario Carlos Nicanor (1974) fue jugador de fútbol sala y de su trayectoria por las canchas extrajo, entre otras cosas, una constante indagación creativa en la que el cuerpo humano ocupa un lugar importante.

Publicidad

Este jueves, el artista isleño inaugura, a partir de las 20.00 horas, una nueva reflexión corpórea con la exposición 'De la carne al hueso, del hueso al alma', que se podrá visitar hasta el próximo 29 de octubre en el espacio San Antonio Abad, dependiente del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), en el barrio de Vegueta de la capital grancanaria.

La muestra se compone de 5 acuarelas y doce piezas escultóricas, que permiten al visitante transitar por el elegante universo creativo de este licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y que cuenta con una trayectoria cimentada a partir de una primera exposición individual, titulada 'Buscador de nortes' (2006).

De izquierda a derecha, Carlos Nicanor, Guacimara Medina, Dennys Matos y Orlando Britto. C7

La presencia de las acuarelas supone una gran novedad. Su exhibición pública se debe a una sugerencia de Dennys Matos, crítico de arte, ensayista, editor hispano-cubano y comisario de esta exposición. «Supone mucho más que un complemento a la poética de la muestra, ya que también le sirven a Nicanor para reflexionar sobre cómo se comporta el objeto», ya que apunta que permite descubrir en la misma sala su visión en tres dimensiones, propia del arte escultórico, y en formato pictórico. «Antes ya había hecho acuarelas, pero no soy acuarelista. Dennys insistió en que las incluyera en la muestra. Reconozco que tengo más miedo al papel en blanco que a la escultura, porque es un arte muy difícil», explica Carlos Nicanor sobre las cinco piezas que ha incluido en 'De la carne al hueso, del hueso al alma'. Se trata de las tituladas 'De tripas corazón', '¿A qué sabe el dolor?', 'No hay placer incómodo', 'Untitled 1' y 'Untitled 2', todas datadas en 2023 y que integran este proyecto expositivo, producido por el CAAM y que cuenta con un presupuesto de 71.500 euros.

Piezas metafóricas

El cubano Dennys Matos apunta sin ambages cuál ha sido el punto de partida de la muestra. «Carlos Nicanor tiene un trabajo muy amplio, pero esta exposición reivindica un eje muy claro, el cuerpo. Se observa el temor que sentía cuando competía a las lesiones, a las fracturas» propias de los deportistas.

Publicidad

A partir de ahí ha creado estas piezas «metafóricas» sobre «los huesos, los órganos y las vísceras», que ahora exhibe al público y que, según el comisario nacido en Guantánamo en 1966, hablan «de la fragilidad», que se ha visto acentuada en todo el mundo por «la pandemia de la covid-19 y por la guerra».

Dennys Matos subraya también que el «60%» de lo que se muestra en las dos plantas de San Antonio Abad ha sido realizado directamente para esta exposición durante casi un año y tras una conversación previa entre el propio artista, el comisario y Orlando Britto, director del CAAM. El tercero, además de poner en valor la calidad de las piezas de Carlos Nicanor, señala que se trata de «uno de los artistas canarios más relevantes de la actualidad y con una proyección internacional», lo que decidió a este centro artístico dependiente del Cabildo grancanario a apostar por este proyecto.

Publicidad

Carlos Nicanor, junto a su obra 'Conservar en frío 2', de hilo encerado. C7

Britto también destaca la capacidad del artista «a la hora de conjugar perfectamente la idea que tiene en la cabeza y la formalización de la misma». «No se trata de un artista que descubre una forma concreta y se mantiene siempre con la misma. Carlos Nicanor se caracteriza por su incoformismo y su búsqueda constante. No se ha mantenido en el hallazgo ni se ha limitado a seguir siempre en su zona de confort», añade el director del CAAM.

Carlos Nicanor es un escultor de taller. De pico y pala. De trabajo constante, sereno y con una visión alejada de la inmediatez. «La escultura es un trabajo lento. Ves los resultados después y por eso estás tranquilo en todo momento. Te lo imaginas, porque tienes el ojo hecho», apunta el artista.

Publicidad

'Devenir' (2023), hilo, manguera y bronce, de Carlos Nicanor. C7

La tecnología y el proceso industrial no van con su filosofía de trabajo. Carlos Nicanor apuesta por una forma manual de trabajar, totalmente artesanal. «Yo sufro mi propio devenir y es como si entrara en trance. En el proceso te cuestionas cosas y estoy encantado con eso y con el resultado final. La manufactura es algo esencial para mí. Plasma una carga interior que ninguna herramienta te aporta», confiesa.

Uno de los ejemplos más llamativos es la pieza de mayor formato que se puede contemplar en 'De carne al hueso, del hueso al alma'. Se trata de 'Silence' (2023), realizada en madera de haya y cuerda, que se ha instalado en la segunda planta. Sus dimensiones y formas son variables, lo que hace que su actual formato sea efímero y tenga la caducidad de la exposición que la integra. «Está compuesta por 3.725 dardos de madera que Carlos Nicanor ha realizado de forma manual. Él prescinde de lo digital y de las técnicas que no aportan nada. Muchas veces, se utilizan técnicas simplemente por aplicarlas», de lo que, apunta Dennys Matos, este escultor grancanario huye.

Publicidad

'Háblame de la belleza cuando muera' (2020), suspendida en el patio de San Antonio Abad. C7

En un formato mucho menor, Nicanor reflexiona, siempre con gusto y estética, sobre el cuerpo con metáforas escultóricas sobre los intestinos, los pulmones, el corazón y hasta unas hormas de zapatos en madera que incluyen las deformaciones más habituales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad