%20importas-kA0D--1200x840@Canarias7.jpg)
%20importas-kA0D--1200x840@Canarias7.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Este jueves abrió sus puertas 'Arte Participativo y Políticas Públicas Culturales' en la Galería Manuel Ojeda de Las Palmas de Gran Canarias y en el espacio digital SaladeArteSocial.COM. Se trata de instalaciones, 'performances' participativas, vídeos, 'RRSS-art' y 'net.art' resultado del taller que durante dos meses ha impartido el equipo PSJM, que integran los artistas Cynthia Viera y Pablo San José.
Se trataba de una actividad formativo-teórica y práctica destinada a crear colectivamente proyectos de arte participativo que puedan tener incidencia en las políticas públicas culturales; un proyecto financiado por la Dirección Insular de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria dentro de la convocatoria de subvenciones para el fomento de la Participación Ciudadana.
El taller teórico y práctico incide en cuestiones como la teoría institucional del arte, la práctica de la crítica institucional, los procedimientos profesionales de los/as artistas (creación, producción, gestión, promoción, montaje), la creación colectiva y el análisis crítico. Una actividad didáctica que abarca todas las fases y tareas de la producción cultural, llevada a cabo en un ambiente de constante diálogo y búsqueda de consenso bajo la supervisión de Cynthia Viera y Pablo San José.
La idea era apartar los egos y trabajar bajo los valores ético-productivos de la cooperación, entre miembros del equipo y entre diferentes colectivos. Los alumnos y alumnas deben superarse a sí mismos, no a los demás. Se descarta así la competencia y se encuentra la motivación en la persecución de un producto artístico común.
Las tres instalaciones participativas que componen esta muestra ponen el foco en la difícil situación socioeconómica que atraviesan las y los trabajadores del arte contemporáneo.
'No(s) importas' es una instalación efímera y participativa que busca poner en el centro del debate la precariedad que sufren las personas artistas, la imposibilidad de sobrevivir como artista autónomo en un sistema que no se adapta a su realidad profesional, además de la insuficiente ayuda de las instituciones públicas. Por otro lado, existe una falta de información veraz sobre la situación económica y profesional de artistas, siendo anticuados e incompletos los datos que se tienen de dicha realidad. La obra, realizada por Asiria Álvarez, Paula Bezares Batista, Pablo Ferrera González y Yaiza Santana, consiste en la apertura de una convocatoria de ayudas para artistas desde el Ministerio de Cultura, abierta únicamente el día de la inauguración de la exposición. Esta ayuda consistirá en una caja con un 'kit' de ayuda para artistas, a la que puede acceder cualquier persona creadora rellenando un formulario sobre su situación económica y profesional. Como no podía se de otro modo, el desenlace será totalmente frustrante. Esta acción se reproduce también en el espacio digital de la SaladeArteSocial.COM
'¿Qué?¿Cómo?¿Cuándo?' surge en el marco de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria como Capital Europea de la Cultura 2031. El grupo formado por Manola Argento, Leticia Castelo y Lourdes Rojas De Echevarría busca crear un espacio interactivo que invite a la reflexión, ofreciendo a los y las participantes la oportunidad de explorar y expresar sus dudas en un entorno creativo y crítico.
Un micrófono rodeado de preguntas que flotan entre globos, nos empuja a la incógnita, a articular nuestra propia incertidumbre y a esperar una respuesta. A través de este micrófono, cada persona podrá formular su propia pregunta en voz alta, la cual será procesada en tiempo real y 'respondida' automáticamente con una respuesta del todo sorprendente que no dejará indiferente a quien participe en la acción. De este modo, la obra no solo visibiliza la falta de claridad en el proceso de la candidatura, sino que también invita a los participantes a experimentar esta incertidumbre en primera persona.
'En trámite' es una obra realizada por Víctor Alemán del Toro, Adriana Frutos, Emma Marting, Ángeles Mesa y Alicia Pardilla. El proyecto, de carácter performativo y participativo pone sobre la mesa la situación de desamparo que viven las y los artistas en relación con las instituciones y las ayudas culturales: mecanismos que, en teoría, deberían apoyar al sector cultural isleño, pero que en la práctica obstaculizan y precarizan la labor de las y los profesionales del arte.
La acción cuestiona la falta de escucha, las situaciones absurdas y laberínticas a las que lleva la burocracia, la insuficiencia de las supuestas ayudas y oportunidades, y el trato meramente administrativo que reciben creadoras y creadores dentro de un entramado que realmente debería acompañar, respaldar y fortalecer dicho sector. Asimismo, de manera paralela, el proyecto se desarrolla en digital, a través de Instagram (@en.tramite) y también en el espacio de arte digital SaladeArteSocial.COM.
El recorte del 21% al área de cultura en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias de 2024, incumple de lleno la Ley 1/2023 del Sistema Público de Cultura de Canarias, aprobada por unanimidad en febrero de 2023. «Es incomprensible que el Gobierno de Canarias haya reducido aún más el presupuesto en Cultura este año, incumpliendo la Ley, y que no pase nada», apunta Cynthia Viera.
«Necesitamos un cambio estructural, que proteja a sus bases, a los trabajadores y trabajadoras del arte. Un autónomo debería pagar según sus ingresos, no es justo tener que pagar la misma cuota todos los meses, incluso cuando no recibes ningún ingreso. Por otro lado, en muchas instituciones públicas, no entienden que el arte contemporáneo no es igual que un espectáculo de artes escénicas. Aquí no se cobra entrada. Y tampoco se potencia el coleccionismo en España como en EE UU y mucho menos en Canarias. En Alemania existe la KSK (Caja de Seguridad Social solo para Artistas), el Estado Alemán sí protege a sus creadores/as. Aquí nuestro Estado convoca una sola ayuda al año destinada a la Promoción del Arte que además, llega a muy pocas personas», añade Viera.
El sector del arte contemporáneo es el sector cultural más maltratado, ignorado y olvidado. Son miles las personas que salen de las facultades de Bellas Artes cada año y un porcentaje minúsculo el que puede dedicarse profesionalmente a esta actividad.
«Donde no llega el mercado debe actuar el Estado», aseguró Pablo San José. «No se puede pretender que el arte contemporáneo, el arte crítico, funcione comercialmente como un negocio cualquiera. Es responsabilidad de un Estado social apoyar eficientemente un arte que haga pensar y promover el pensamiento crítico. Por salud cultural y democrática. Si dejamos la cultura a merced de las tendencias del mercado, tan solo tendremos una cultura de masas superficial», añadió el componente de PSJM.
«La ley de subvenciones, en la que todo el mundo puede cobrar, menos quien idea, desarrolla y dedica todo su tiempo a trabajar en el proyecto, es un absurdo administrativo. Se legisla como si todas las realidades fueran iguales, para proteger a la administración de posibles fraudes y corruptelas por parte de grande empresas, pero no se piensa ni un momento en quien de verdad necesita esa ayudas: las y los precarios trabajadores del arte», explicó San José.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.