Borrar
Sergio Morales, Liliana González, Giuliana Conte y Guacimara Medina, en la muestra. C7
La alimentación de los vecinos de Schamann alcanza la categoría de obra de arte

La alimentación de los vecinos de Schamann alcanza la categoría de obra de arte

CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual acoge la muestra colectiva 'Cómete el mundo', que cuenta con ochenta fotografías

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 28 de noviembre 2024, 01:00

Se trata de una de las experiencias creativas más singulares y llamativas que haya desarrollado hasta la fecha en Gran Canaria en el contexto del arte experimental y el ámbito de la participación ciudadana. La exposición colectiva titulada 'Cómete el mundo. Recetario comunitario' se inaugura este jueves, 28 de noviembre, a las 19.00 horas, en la sede de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual, mostrando el intenso trabajo que unos setenta vecinos y vecinas del barrio de Schamann han llevado a cabo en el transcurso de siete talleres de arte y nutrición en los que han podido aprender a utilizar la fotosensibilidad de los vegetales para revelar imágenes de forma natural a través de la antigua técnica fotográfica de la antotipia.

La creadora visual Giuliana Conte y la dietista Liliana González son las promotoras de esta iniciativa en la que se ha unido el arte y la nutrición a modo de herramienta de experimentación con los pigmentos naturales presentes en la gastronomía de la ciudadanía del popular barrio de Schamann.

La citada exposición fue presentada este miércoles por la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, acompañada del coordinador de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, Sergio Morales, la creadora Giuliana Conte y la dietista y nutricionista Liliana González.

En la muestra que permanecerá abierta en el mencionado espacio cultural de Ciudad Alta dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario hasta el próximo día 17 de enero, el público podrá contemplar unas ochenta fotografías reproducidas en papel de algodón cien por cien realizadas con pigmentación natural por una setentena de vecinos y vecinas del citado barrio, a lo largo de los talleres que se han llevado a cabo en el transcurso de este año en el contexto del proyecto denominado 'Cómete el mundo'.

En estos talleres experimentales que se desarrollaron en CCA Gran Canaria y en el Mercado de Altavista, Conte trabajó con la antotipia, una antigua técnica fotográfica que utiliza la fotosensibilidad de los vegetales para revelar imágenes de forma natural, mientras que la dietista y presidenta de la Asociación Maternal Espacio Vida, Liliana González, explicaba a su vez, qué beneficios nutricionales aportaba cada alimento, así como sus diferentes relatos socioeconómicos y de procedencia.

Los vecinos y vecinas, a través de la antotipia, muestran en la exposición sus imágenes creadas a partir de viejas fotos, instantáneas sacadas con móviles o cámaras de última generación, simbolizando cada imagen una receta que cuenta una historia diferente, una tradición o un plato favorito, dando lugar a una especie de recetario comunitario que refleja la diversidad cultural presente en el barrio.

Todas las fotografías del proyecto 'Cómete el mundo. Recetario comunitario' serán incluidas en un fotolibro de próxima edición y se exhibirán el próximo año en varios centros culturales y mercados de frutas y verduras de diferentes municipios de la isla, así como en el espacio Magazzini Fotografici, lugar dedicado a la fotografía de autor localizado en la ciudad italiana de Nápoles.

La muestra puede ser visitada con carácter gratuito hasta el 17 de enero de 2025, de 10.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.30 horas.

Como señala Giuliana Conte «la idea del proyecto nace del deseo de crear una iniciativa orgánica que pudiera acercar diferentes generaciones y culturas mediante la técnica de la antotipia que se aprovecha de la cualidad fotosensible de los vegetales. ¿Fotosensibles? Sí, cuando se exponen al sol se degradan y cambian de color o, mejor dicho, pierden el color. Es una técnica que puede realizarse de diferentes maneras dependiendo de los colores que se quieran lograr en la imagen o de los atributos de los vegetales que elijan para trabajar, y es uno de los procesos de impresión más amigables con nuestro planeta tierra».

Giuliana Conte alterna el trabajo de planificación con la producción artística, investigando y mezclando nuevas y antiguas técnicas fotográficas. Muchos de sus proyectos se han desarrollado durante residencias artísticas realizadas en diferentes países del mundo.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La alimentación de los vecinos de Schamann alcanza la categoría de obra de arte