

Secciones
Servicios
Destacamos
Efe / Santa Cruz de Tenerife
Viernes, 20 de julio 2018, 18:15
La retransmisión en directo de este eclipse total de Luna se realizar con la colaboración del proyecto europeo STARS4ALL y del Observatorio de altas energías HESS, ha informado este viernes el IAC por medio de un comunicado.
Los eclipses lunares ocurren cuando el satélite terrestre pasa por la sombra de la Tierra, lo que no sucede todos los meses, porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol (eclíptica).
A diferencia de los eclipses solares, los lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la Luna está sobre el horizonte en el momento del eclipse, ha explicado el Instituto de Astrofísica de Canarias.
El 27 de julio de este año se producirá un eclipse total de Luna con el máximo centrado en el Océano Índico según datos proporcionados por la NASA.
La fase de totalidad del eclipse durará 1 hora y 42 minutos, con lo que será el más largo del siglo XXI, comenzado a las 19:30 horas UT (siglas en inglés de Tiempo Universal) a la que se debe sumar una hora en el caso de Canarias y dos en la Europa continental, y finalizando a las 21:13 horas UT.
La Luna empezará a eclipsarse (entrada en la sombra terrestre) a las 18:24 horas UT.
Tono rojizo
Desde el África oriental podrá observarse el eclipse en su totalidad, y desde la Europa occidental (España, Portugal, Reino Unido, Francia o Italia) solo podrá observarse la segunda parte del eclipse con la Luna amaneciendo en el horizonte este.
Durante la totalidad, se podrá comprobar que la Luna no desaparece de la vista sino que adquiere una tonalidad rojiza.
La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 kilómetros más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol.
Al tiempo, filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja que será reflejada por el satélite. Así, la Luna adquiere el resplandor cobrizo tan característico, agrega el IAC.
Después de dos años sin eclipses totales de Luna en Europa el próximo 27 de julio se podrá volver a presenciar la Luna roja, y habrá que esperar otros seis meses para repetir la experiencia, en enero de 2019, comenta en el comunicado Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC.
Ha añadido que en el directo que se hará desde Namibia la oscuridad producida por el eclipse permitirá descubrir objetos solo visibles desde los cielos australes, como las Nubes de Magallanes.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Efe / Santa Cruz de Tenerife. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.