

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Las Palmas de Gran Canaria
Miércoles, 14 de octubre 2020, 13:25
El 35 % de los canarios sufre o está en riesgo de sufrir pobreza y exlusión social, una tasa que supera en diez puntos las que se observa en el resto de España, según el décimo informe de la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).
Aunque ha retrocedido un punto desde 2019 (de 36 % a 35 %), la tasa Arope de Canarias revela que cerca de 800.000 canarios pasaban ya por dificultades económicas graves antes del inicio de la crisis generada por la pandemia de covid-19.
En el conjunto de España, la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social se sitúa en el 25,3 % (11,8 millones de personas), con Andalucía, Extremadura y Canarias a la cabeza, por este orden.
El informe añade que el 53,7 % de la población de las islas tenía ya en 2019 alguna dificultad para llegar a fin de mes, principalmente acentuado en grupos de personas con mayor vulnerabilidad.
En relación a la tasa de riesgo de pobreza, el umbral 2019 en Canarias cifra en un 28,5 % la población que viven con 641 euros mensuales por persona, 628.282 personas en riesgo de pobreza; mientras que la pobreza severa (ingresos de menos 500 euros al mes) afecta a un 11,2 % de la población, 247.378 personas.
Del mismo modo, un 3,9 % de la población de Canarias se encuentra en condiciones de privación material severa, unas 86.000 personas.
En lo relativo al empleo, un 14,8 % de la población menor de 60 años vive en hogares «con baja intensidad de empleo», en una cifra que engloba a 249.291 personas, cuatro puntos más que la media nacional. Es la cuarta tasa más alta de España.
Canarias es además la cuarta comunidad por la cola en retribuciones, con uno de los salarios más bajos del país.
A nivel nacional, el informe registra que la pobreza infantil se ha incrementado seis décimas respecto a 2018 con una tasa de 27,4 %.
Se mantiene el fenómeno de los «trabajadores pobres», colectivo que representa al 14 % de la población desde 2014, y entre los desempleados la tasa de pobreza es del 43,3 %, la más alta dentro de los grupos de actividad.
En relación a Europa, España está por encima en las tasas de pobreza, exclusión y desigualdad y la tasa Arope es la séptima más alta de todos los países miembros.
La viceconsejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Gemma Martínez, ha señalado que estos datos demuestran que el objetivo de la Agenda 2020 ha sido «un fracaso» y que la recuperación macroeconómica proclamada en 2014 «ha quedado lejos de alcanzar a los que peor situación atraviesan».
La cuarta parte más pobre, ha añadido, había perdido ya el año pasado un 10,4 % de renta real, lo que significa que «hay un amplio porcentaje de población con incapacidad económica para afrontar una crisis de la envergadura de la covid-19»
Se trata de «pobreza estructural», ha señalado, que se mantiene incluso con altas tasas de turismo y que, con la crisis, «primero sanitaria y luego económica y social», seguirá a avanzando, con consecuencias aún por conocer.
Del mismo modo, el presidente de EAPN Canarias, Juan Carlos Lorenzo, ha destacado que el crecimiento económico de los últimos años «no ha traído desarrollo, ni ha significado inflexión en las tasas de pobreza en Canarias», lo que prevé que se va a «radicalizar» en un proceso que ya se vislumbra en los últimos seis meses.
El descenso del PIB y el aumento del desempleo se suma al aumento de un 0,5 en el Índice de Precios al Consumo (IPC) en Canarias, «mientras en el conjunto de España ha descendido».
En este sentido, para afrontar la crisis de la covid-19 hay que «buscar una forma diferente de construir, otros caminos» porque hay «desigualdad entre las personas y los territorios con la fractura norte-sur» y «estrategias de protección insuficientes», ha señalado Lorenzo.
La mejora de los niveles educativos «no ha reducido la tasa de pobreza», por lo que es necesario una «política redistributiva para afrontar con más entidad y solidez» la situación, ha añadido.
Lorenzo ha destacado, además, que se ha acentuado la pobreza en «los perfiles de las personas que trabajan y son pobres, en un 14 %, así como en personas mayores con pequeñas pensiones».
A su juicio, la reconstrucción que plantean ahora las instituciones tras la crisis de la covid es «insuficiente» y «no se trata de reactivar algo que ya no funcionaba» sino de «construir de otra manera más práctica, racional, operativa, sólida y contundente» para generar «procesos de inclusión social más eficaces».
lbl/jmr
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.