

Secciones
Servicios
Destacamos
Las primeras predicciones meteorológicas para la Semana Santa comienzan a llegar, generando incertidumbre entre quienes planean sus días de descanso. Según el climatólogo de Meteored Samuel Biener, «será una Semana Santa especialmente compleja, marcada por la interacción entre el calentamiento del océano y las corrientes atmosféricas. Se alternarán jornadas de cielos despejados con otras de chubascos y tormentas».
En Canarias, los primeros indicios apuntan a vientos del este-noreste, lo que podría traer un clima más cálido y seco. «Aunque aún es pronto para asegurarlo, todo indica que las temperaturas estarán algo por encima de la media, lo que favorece a jornadas más cálidas de lo habitual», señala José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored.
El archipiélago es, además, uno de los territorios más difíciles de predecir meteorológicamente en España. «Las previsiones a largo plazo para el archipiélago canario son especialmente complejas. A pesar de los avances tecnológicos, la orografía y la proximidad al océano provocan cambios rápidos en las condiciones atmosféricas», explica Biener.
La fecha tardía de la Semana Santa este año también aumenta la incertidumbre en las predicciones. «Al caer a mediados de abril, el abanico de posibilidades es muy amplio. En años anteriores, cuando se celebró en marzo o principios de abril, predominaban las borrascas. Ahora, sin embargo, podemos enfrentarnos a cualquier tipo de escenario», concluye Biener.
Además, las condiciones de bloqueo en latitudes altas y la presencia de bajas presiones en la atmósfera podrían generar un clima cambiante. «El comportamiento de las ondulaciones del chorro polar y la interacción entre las corrientes atmosféricas puede cambiar rápidamente», explican los expertos sobre otro de los fenómenos que hace que los pronósticos a largo plazo sean tan inciertos.
Tal y como han indicado los expertos de Meteored en un rueda de prensa en la mañana de este martes, en los últimos años, el archipiélago canario ha experimentado fenómenos meteorológicos poco habituales en ciertas épocas del año. Recientemente, diversas DANA han afectado gravemente a varios municipios, como ocurrió en Telde hace escasas semanas. Estos episodios extremos, inusuales en un clima «tradicionalmente seco», reflejan un cambio en los patrones atmosféricos, según explica Francisco Martín, coordinador de la Revista de Aficionados a la Meteorología (RAM).
El aumento de la temperatura global podría estar detrás de estos cambios, señala José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored. «Las islas, rodeadas por el Atlántico, están sintiendo los efectos del calentamiento oceánico. Los océanos de todo el planeta están almacenando cada vez más calor, y eso está influyendo en los sistemas meteorológicos. En 2023, vimos anomalías significativas en la temperatura superficial del mar, especialmente en el Atlántico, nuestra principal zona de influencia. Ese calor extra en el agua está aportando una gran cantidad de humedad a la atmósfera, lo que intensifica los fenómenos climáticos», explica Viñas.
Este cambio en el comportamiento atmosférico está generando una situación climática cada vez más grave y difícil de revertir, que podría alterar incluso los hábitos cotidianos de la población. Desde Meteored advierten que estos fenómenos extremos, poco frecuentes hasta ahora, serán «más intensos a medida que el calentamiento global siga afectando a la región».
A lo largo de este encuentro con los medios, los expertos han detallado los efectos adversos que trae consigo el inicio de esta primavera para el terrotorio nacional. Los recientes eventos meteorológicos poco comunes que han afectado al país traerán consigo diversas consecuencias. En primer lugar, se prevé un aumento en la concentración de polen en el aire, lo que podría generar una aumento en las molestias para las personas con alergias y dificultades respiratorias.
Además, la primavera dejará grandes cantidades de material seco en los campos, incrementando el riesgo de incendios debido a la alta combustibilidad de la vegetación.
Por otro lado, una de las consecuencias positivas de las intensas precipitaciones de los últimos meses es que no se prevén problemas de abastecimiento de agua para la población.
Para el resto del territorio nacional, la previsión para Semana Santa también está marcada por la misma «incertidumbre» que afecta a Canarias. En general, las temperaturas se mantendrán dentro de la media para la época, aunque podrían ser más elevadas en zonas del interior y del sur, como Andalucía o la meseta.
Se espera una alternancia de jornadas con cielos despejados y la posible llegada de frentes fríos que podrían traer lluvias intensas o tormentas en algunos momentos. Lo que mantendrán en vilo hasta el final a las cofradías que procesionarán durante a la Semana Santa.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.