Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 5 de abril de 2025
Por primera vez en 2023 se han encadenado 11 días consecutivos con llegadas. EFE

En solo tres años han llegado a Canarias 70.000 inmigrantes, casi la población de La Palma

En lo que llevamos de año han llegado 14.000 personas, un 20% más que en 2022. Las islas llevan 11 días consecutivos de goteo de pateras

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 13 de septiembre 2023

En lo que va de década, más de 70.000 personas han desembarcado en Canarias, el equivalente a más del 84% de la población actual de la isla de La Palma. El experto en migraciones, Txema Santana considera que este dato «evidencia que la inmigración es un elemento estructural que no se puede tratar igual que un fenómeno coyuntural».

En lo que va de año 2023, a las costas canarias han llegado casi 14.000 personas, lo que supone un 20% más que el año anterior. «La previsión es que a final de septiembre o a principio de octubre ya se haya superado el número de personas que llegaron en 2022».

En lo que va de mes, han arribado en el archipiélago casi el 20% de los migrantes que han llegado en todo 2023. «Desde mayo se viene observando una intensidad creciente y lo que vimos el pasado fin de semana no es más que la evolución lógica. Nadie puede decir que no estuviera avisado».

¿Efecto del terremoto?

A la pregunta que se está haciendo gran parte de la sociedad canaria en si puede influir el terremoto de Marruecos en un aumento de las llegadas a Canarias, Santana explicó que «en la ruta migratoria influyen las expectativas de futuro, la carestía de precios, los conflictos y las catástrofes. Asimismo, añadió que «va a depender de cómo se reconduzca la situación y de cómo reaccione el Estado marroquí».

El experto en migraciones subrayó que en estos primeros días posteriores al terremoto la población «está en shock», pero el «alcance del terremoto va a condicionar la vida de muchas personas», por lo que es probable que a lo largo de las próximas semanas «se tenga algún pico de incidencia en la ruta migratoria canaria, teniendo en cuenta además que en esta época del año las condiciones de buen tiempo favorecen las salidas». Insistió en que la intensidad «va a depender de cómo afronte el Estado marroquí la reconstrucción. Marruecos se enfrenta a una prueba de fuego para determinar si es un Estado fallido o no».

Según recoge EFE, Santana, ex-técnico de CEAR y ex-asesor del Gobierno de Canarias, reconoció que es difícil que se repitan situaciones como la del muelle de Arguineguín en 2020, donde llegaron a hacinarse más de 2.500 migrantes, ya que ahora hay «más plazas dispuestas» y derivaciones a la península «más ágiles».

«Pero si hay un incremento notable en poco tiempo, de 24 a 48 horas, puede generar incidencias en cualquier isla», advirtió Santana, que insiste: «Todo indica que la ruta va a ir a más y que durante estos meses puede haber episodios de mucha intensidad».

148 El dato

Tres nuevas embarcaciones han llegado este miércoles por la mañana a las costas de Lanzarote y El Hierro con 148 inmigrantes a bordo, entre ellos dos bebés y otros dos niños pequeños, según han informado fuentes de los servicios de emergencia.

Afirmó que «observando las tendencias, los perfiles y los puntos de origen de las embarcaciones y de las personas, la emergencia humanitaria en Canarias se agravará», por lo que «van a morir centenares de personas» en los próximos meses en la ruta Canaria porque aproximadamente el 10 % de las personas que lo intentan fallecen.

La crisis política de Senegal

La mayoría de las personas que han llegado a islas en las últimas semanas provienen de Senegal, en cayuco, aunque también se han incorporado de nuevo algunas embarcaciones de Marruecos. Santana indicó que desde junio se observa un «cambio de perfil de los migrantes» que se adentran en la ruta atlántica: las llegadas cada vez más frecuentes de senegaleses en cayucos, embarcaciones utilizadas para pescar en Senegal que pueden transportar hasta 200 personas.

Tanto Santana como la directora general de CEAR, Estrella Galán, y la investigadora Gemma Pinyol-Jiménez, coinciden en situar esta coyuntura en el origen del incremento del tránsito de cayucos a Canarias. Un país en el que los jóvenes cada vez tienen menos posibilidades de labrarse un futuro, con una situación de la pesca insostenible y una agricultura cada vez más menguante, a lo que se ha unido la crisis política que derivó en violentos disturbios el pasado mes de junio, inciden los expertos.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 En solo tres años han llegado a Canarias 70.000 inmigrantes, casi la población de La Palma

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email