Secciones
Servicios
Destacamos
LUISA DEL ROSARIO GONZÁLEZ
Las Palmas de Gran Canaria.
Lunes, 8 de marzo 2021, 00:00
La última gran manifestación que hubo en España antes de la pandemia fue la organizada por las feministas, el 8M. Un año después, la situación de las mujeres ha empeorado, y si bien la crisis económica provocada por la sanitaria afecta a toda la sociedad, las mujeres se han llevado la peor parte: sufren más paro, ha aumentado su carga de cuidados y han estado más expuestas a las violencias machistas. También son las mujeres las que más han tenido que renunciar a sus proyectos laborales y vitales por la pandemia, las que más se han empobrecido y las que más han estado en la primera línea contra el virus en residencias y hospitales. El virus impide que salgamos a tomar las calles manifestándonos hoy para reivindicar este 8 de marzo, el Día Internacional de las Mujeres, pero, la pandemia ha dado más razones que nunca para hacerlo, aunque no se pueda.
«Las mujeres, en su mayoría, tienen posiciones más desventajosas en la sociedad, de manera que el impacto de la crisis económica les golpea más fuertemente. Se han visto mucho más afectadas las mujeres con trabajos irregulares, temporales o a tiempo parcial. Si bien, las mujeres, en general, duplican a los varones en unas tasas de desempleo que, en estos días, han alcanzado los niveles de 2016. Canarias registra una de las peores tasas de desempleo por su dependencia del turismo. Por otra parte, sean trabajadoras, desempleadas o amas de casa, habitualmente las mujeres soportan la mayor parte del cuidado a personas dependientes (menores, mayores, etc.), de modo que, atender a personas afectadas o confinadas claramente incrementa su carga de trabajo, y tiene un coste en términos de salud por estrés o agotamiento. Este trabajo, el doméstico y de cuidados, es invisible, aunque vital para la sociedad, y por ello debería figurar en la contabilidad nacional», afirma la socióloga y profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Rosalía Rodríguez.
Según los últimos datos, el paro ha aumentado un 36,39% en el colectivo femenino, que asume el 78% de los contratos a tiempo parcial. La pandemia, señalaron Esther Martín, responsable de Acción Social e Igualdad de CC OO Canarias, y Mirta Ortega, secretaria de Igualdad de UGT en el archipiélago, «está golpeando a las mujeres» y «agravando las desigualdades». En España, con cifras de febrero, hay más de 2,3 millones de mujeres desempleadas, 600.000 más que hombres, pese a que hay menos mujeres activas. En Canarias el paro afecta a 284.000 persona, de ellas el 54,4% son mujeres. En el último año el paro en el colectivo femenino ha aumentado un 36,39%. Además, las mujeres son también mayoría entre las personas en paro de larga duración, el 58% de quienes llevan entre uno y dos años en paro son mujeres, y son el 56% de quienes llevan más de dos años según explicaron las centrales sindicales.
Las brechas en el empleo también han aumentado. En Canarias, según los datos proporcionados por los sindicatos CC OO y UGT, solo cuatro de cada diez trabajadoras lo hacen a tiempo completo, tres de cada cuatro empleos a tiempo parcial los desempeñan mujeres y nueve de cada diez nuevos contratos de mujeres son temporales.
Además, se mantiene la brecha salarial en España entre mujeres y hombres en un 21%, y la brecha de las pensiones. En Canarias siete de cada diez pensiones no contributivas las reciben las mujeres con cuantías que oscilan entre los 100 y los 402 euros.
En las islas, además, de las 16.843 personas beneficiarias del Ingreso Canario de Emergencia (ICE), 10.444 son mujeres, según los datos de Derechos Sociales.
280.400 mujeres trabajan en las residencias de mayores en España, lo que supone el 84% de las plantillas sociosanitarias. Antes de que llegaran las vacunas, estos centros eran la principal preocupación sanitaria dada la vulnerabilidad de las personas mayores ante el virus. El 28 de marzo se conoció la primera muerte en una residencia en Canarias. También se habían contagiado otros residentes y parte de la plantilla.
En esa primera línea también estaban médicas (son el 51%), y enfermeras (las mujeres son el 84%), farmacéuticas (72%). Trabajaban en muchos casos con falta de equipos de protección personal, cuando no con equipos diseñados sin distinguir las diferentes complexiones entre mujeres y hombres.
Según el Instituto de Salud Carlos III, en España se han contagiado del virus 75.000 personas de las plantillas sanitarias y sociosanitarias, de ellas 58.481 son mujeres, 36.019 trabajadoras de hospitales y 17.295 de residencias. También las mujeres son mayoría en los servicios de limpieza de los centros hospitalarios y residencias, o en las plantillas de los comercios de alimentación.
En el informe del MoMo de exceso de mortalidad en el último año se señala que el exceso de mortalidad entre la población femenina en Canarias ha sido del 23,7%, frente al 18,8% de los varones.
Si algo puso de relieve la pandemia en las semanas mas duras del confinamiento por la pandemia fue que las mujeres víctimas de violencia machista iban a estar mucho más expuestas. La convivencia con el maltratador durante más tiempo y sin poder salir era un gran riesgo. En 2020 fueron asesinadas 45 mujeres, tres de ellas en Canarias, y bajaron las denuncias 113.615, frente a las 168.168 del año anterior, algo que se explica por la imposibilidad de salir y el mayor control del maltratador. En cambio, las llamadas al numero 016 aumentaron un 14,8%. En Canarias, El número de alertas de emergencia por violencia de género en el 1-1-2 aumentó un 15% durante el 2020. El servicio de atención a las víctimas tuvo que activar los dispositivos de emergencia insulares (DEMA) en cerca de 2.000 ocasiones. 44 mujeres acudieron a las farmacias de las islas dando la clave, Mascarilla-19, en busca de ayuda.
En estos momentos, según la delegación del Gobierno contra la violencia de Género, el número de mujeres con protección policial (casos activos con nivel de riesgo apreciado) es de 32.651, lo que supone un aumento del 0,14% con respecto a diciembre de 2020 (32.605) y un incremento del 6,4% con respecto a enero de 2020 (30.677). El mayor porcentaje se encuentra entre las mujeres con edades comprendidas entre los 31 y los 45 años.
La pandemia también ha puesto de relieve el importante papel que desempeñan los cuidados en la sociedad, unos cuidados que en su mayoría proporcionan las mujeres y que, cuando no son formales no se pagan y cuando lo son en numerosas ocasiones se cobran de forma irregular. El pasado año el número de excedencias para cuidado familiar se redujo un 7,95 % respecto al año anterior, hasta un total de 54.723, de las que 47.706 las pidieron mujeres (87,17 %) y 5.431 hombres (12,83 %).
El Gobierno de España lanzó el pasado año el plan MeCuida. prorrogado hasta mayo. A él, se han acogido en todo el territorio nacional 11.758 personas, el 75,4% de ellas mujeres. En Canarias han solicitado esta reducción de jornada (y de sueldo) 124 personas, 67 en Las Palmas y 57 en Santa Cruz de Tenerife. En conjunto, 90 mujeres (72,5% del total) y 34 hombres.
En marzo se cerraron las escuelas, institutos y universidades. Pero no se acabó el curso, había que seguir dando clase en un nuevo formato al que alumnado y profesorado tuvo que adecuarse en tiempo récord. Las mujeres representan más del 72% del profesorado de las enseñanzas no universitarias, más del 97% en el caso de Infantil, superan el 80% en Primaria y en la educación especial. Así que han sido ellas, en su mayoría, las que han tenido que afrontar el curso en las condiciones más complejas.
En la enseñanza universitaria entre el profesorado hay paridad, pero al acercarnos a la letra pequeña ese equilibrio se rompe. En la ULPGC, por ejemplo, los hombres son mayoría en los puestos de profesorado funcionario -de las 1.619 personas en la plantilla docente e investigadora 658 mujeres y 961 hombres, en el personal de investigación hay 54 mujeres 56 hombres. En las cátedras hay 101 hombres y 30 mujeres. En la plantilla docente laboral (con menos sueldo), hay 313 profesores y y 338 Profesoras (52%), como indefinidos hay 212. La ULPGC, en 32 años, solo ha tenido ninguna rectora. De los 15 centros siete están dirigidos por mujeres, pero solo están al frente de 10 de los 36 departamentos y en uno de los 11 institutos. Entre el alumnado, las mujeres son mayoría.
Todo ello corrobora la existencia de un techo de cristal, que afecta también a otros ámbitos de la vida. Según datos recabados por la agencia Efe, aunque las mujeres son mayoría en la carrera judicial (el 54,85 % de los 5.320 jueces en activo), la representación equilibrada en las altas jerarquías «es todavía una asignatura pendiente». Así, los diez presidentes que ha tenido en su historia el Tribunal Constitucional, sólo ha habido una mujer. Actualmente lo integran nueve hombres y dos mujeres. Nunca ha habido una presidenta del Tribunal Supremo y sólo una está al frente de una de sus cinco salas jurisdiccionales. Sólo 16 de los 77 magistrados de ese órgano son mujeres. En la empresa privada, la presencia femenina en los consejos de administración del Ibex 35 alcanzó un 31,17% en 2020, con lo que se superó la recomendación del 30% marcada por la CNMV. El porcentaje baja al 16% cuando se trata de directivas de primer nivel.
La iniciativa #DóndeEstánEllas, lanzada por la Oficina del Parlamento Europeo ha detectado que la participación de mujeres en debates y paneles en España se redujo en 2020, algo que achaca al coronavirus. Así, si en 20219 la participación femenina llegaba al 48% el pasado año se redujo al 41,6 %. También se ha detectado que el número de publicaciones (artículos) de mujeres ha disminuido. Esto se relaciona con el mayor trabajo de cuidados que en el último año han tenido que acarrear las mujeres.
En el estudio 'La perspectiva de género, esencial en la respuesta a la covid-19', del Instituto de la Mujer, ya advertía de que la asignación del rol de cuidadora a las mujeres «posiciona a las profesionales sanitarias en la primera línea de respuesta a la enfermedad y, de manera especial, a enfermeras y auxiliares de enfermería y geriatría». Y las exponía a unas «consecuencias emocionales y psicológicas» que había que tener en cuenta. A ellas, reconocía, «se suman limpiadoras, dependientas y cajeras de tiendas de alimentación y supermercados, un conjunto de profesiones imprescindibles y feminizadas que evidencian la necesidad de que los cuidados formen parte de la estrategia social y económica de los estados».
Estas son solo algunas de las brechas de la desigualdad, pero suficientes para justificar este 8M, más necesario que nunca.
Las asociaciones feministas de las islas han convocado para hoy 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, hasta 15 concentraciones en diversos puntos, todas ellas tienen el visto bueno de la Delegación del Gobierno, pero la Consejería de Sanidad ha mostrado su rechazo por entender que «son un foco de la transmisión del virus».
Por su parte, la Red Feminista de Gran Canaria, organización que llama a una concentración formando una cadena humana en la Avenida Marítima. «por supuesto, tomando todas las medidas de seguridad necesarias ante la situación mundial que estamos viviendo: con nuestras mascarillas, guardando la distancia de seguridad y todas las medidas sanitarias necesarias y saliendo a la calle en diferentes lugares, de forma descentralizada y no aglutinada, por los distintos municipios».
Esta es, señalaba el viernes una de las portavoces de la Red, Nayra Marrero, una forma «original» de convocar un acto alternativo a una manifestación. Además, la lectura del manifiesto por el 8M se hará en streaming a través de las redes sociales de la organización por un lado para que la cadena humana no se rompa y, por otro, para que puedan seguir el acto todas aquellas personas que no pedan o quieran acudir presencialmente.
La cadena humana «por la igualdad» comenzará a las 18.30 horas, en la Avenida Marítima, a la altura del monumento a la vela latina, frente a San Telmo. Esta concentración y el resto de las que se organizan en Canarias lo hacen bajo un lema común: 'Feminismos canarios sin fronteras', con un especial reconocimiento a las mujeres migrantes.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.