Borrar
El deterioro de los ecosistemas acuáticos es alarmante y numerosas entidades abogan porque se dicten leyes duras contra quienes contribuyen a dañar los espectaculares paisajes del planeta. C7
El medio acuático, en grave proceso de degradación

El medio acuático, en grave proceso de degradación

Uno de los objetivos inmediatos es conseguir frenar la progresiva destrucción del ecosistema de nuestros océanos

A. MERELES

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 5 de junio 2021, 00:08

Los ecosistemas acuáticos van desde los manglares que protegen nuestras costas de la erosión y los fenómenos extremos como los tsunamis hasta los lagos y ríos interiores repletos de fl ora y fauna, pasando por los humedales que filtran y moderan los flujos de agua al tiempo que almacenan grandes cantidades de carbono.

Según la ONU, la degradación de los ecosistemas ya está afectando el bienestar de al menos 3.200 millones de personas, un 40% de la población mundial. Los ecosistemas de agua dulce se han visto especialmente degradados por diversas razones: están expuestos a la contaminación provocada por los productos químicos, los plásticos y las aguas residuales, así como a la sobrepesca y la extracción excesiva de agua. En concreto, alrededor del 30% de los ecosistemas de agua dulce han desaparecido desde 1970 y su restauración, junto a los bosques, podría ahorrar a los servicios de agua en las ciudades más grandes del mundo US$ 890 millones cada año en costos de tratamiento de agua. En este vídeo del Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF), muestra de forma resumida y muy didáctica la importancia de conservar los ríos, así como de restaurar aquellos que se encuentren bajo algún tipo de deterioro.

La restauración de los ecosistemas es una tarea global de una escala gigantesca. Significa reparar miles de millones de hectáreas de tierra, un área mayor que China o Estados Unidos, para que la gente tenga acceso a alimentos, agua potable y empleos. Es el trabajo para lograr que vuelvan a existir plantas y animales que hoy están al borde de la extinción, desde las cimas de las montañas hasta las profundidades del mar.

Pero también incluye las muchas pequeñas acciones que todos podemos realizar, todos los días: cultivar árboles, reverdecer nuestras ciudades, repoblar nuestros jardines con especies silvestres o limpiar la basura de los ríos y costas.

La restauración de los ecosistemas conlleva beneficios sustanciales para las personas. Por cada dólar invertido en restauración, se pueden esperar al menos entre siete y treinta dólares en ganancias para la sociedad.

La restauración también crea empleos en las zonas rurales, donde más se necesitan.

Algunos países ya han invertido en la restauración como parte de sus estrategias para recuperarse de la COVID-19. Otros están recurriendo a la restauración para ayudarlos a adaptarse a un clima que ya está cambiando.

Una llamada que hace la ONU es «Únete al movimiento #GeneraciónRestauración a través de la web oficial del Día Mundial del Medio Ambiente 2021. Allí podrás acceder a más información interesante sobre los ecosistemas, las actuaciones que puedes llevar a cabo para contribuir a su restauración, así como un gran número de materiales digitales que puedes utilizar para ayudarnos a promover el movimiento a través de las redes sociales. Cada actuación, por pequeña que sea, importa.

Cuatro propuestas

La principal iniciativa este año 2021 surge bajo el título 'Reimagina, recupera y restaura'. Este mensaje quiere transmitir la necesidad de contribuir de manera activa a prevenir el cambio climático, disminuir la contaminación y frenar la pérdida de biodiversidad. Para ello, Naciones Unidas (organización que establece esta fecha) propone cuatro acciones: Plantar árboles en nuestras localidades, sembrar especies silvestres, reestructurar nuestra alimentación y limpiar todos los ríos y costas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El medio acuático, en grave proceso de degradación