Semillas del Risco de Famara para recuperar flora exclusiva
Acuerdo civil y militar ·
Gobierno canario, Cabildo y Ejército del Aire y del Espacio apoyan el proyecto iniciado en 2021. La nueva fase, hasta 2025
Acuerdo civil y militar ·
Gobierno canario, Cabildo y Ejército del Aire y del Espacio apoyan el proyecto iniciado en 2021. La nueva fase, hasta 2025José R. Sánchez López
Haría
Viernes, 14 de junio 2024, 16:51
Un acto apadrinado por el general jefe del Mando Aéreo de Canarias, Francisco Javier Vidal; el consejero canario de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata; y el vicepresidente del Cabildo, Jacobo Medina, significa que se trata de un asunto de relevancia. Así se confirmó este viernes, cuando los tres actores descritos anunciaron que se va a mantener el acuerdo para que instalaciones militares de las Peñas del Chache sigan siendo parte esencial del proyecto de investigación estrenado en 2021, orientado a recuperar flora lanzaroteña, mucha de ella única en el planeta.
Publicidad
En el emplazamiento estratégico bajo control castrense en suelo de Haría, donde opera el radar del Escuadrón de Vigilancia Aérea 22, va a seguir manteniéndose, al menos hasta 2025, la finca de 2.000 metros cuadrados que sirve para experimentar con muchas de las semillas obtenidas en el Risco de Famara, en la pared vertical. Esta parcela sirve de complemento a otras fincas en suelo norteño, en espacios civiles, una de 20.000 metros cuadrados y otra de 4.000 metros cuadrados; explicó Sofía Rodríguez Núñez, una de las investigadoras que forman parte del proyecto desde su puesta en marcha.
Además, en las dependencias militares hay un jardín didáctico, con ejemplares de decenas de especies, que sirven para difundir a la sociedad los avances que se han ido concretando. Constan más de 400 visitantes desde el estreno y hay una amplia lista de espera.
El proyecto, con tres años de trayectoria efectiva y gestado antes de la pandemia, es pionero en las islas. Y ante sus avances, que justifican el primer desembolso de 2 millones de euros y la nueva partida de 600.000 euros, ya se trabaja para que el modelo de trabajo tenga reflejo en experiencias similares en el resto del archipiélago. Como poco, ya es seguro que será referente de investigaciones en Gran Canaria y Tenerife.
En la parte acantilada del Risco de Famara se han recogido semillas en abundancia, en varias fases de trabajo de campo, de algo más de cuatro decenas de especies vegetales. Y con la particularidad de que se trata de material de alto valor cualitativo, por cómo se han preservado en el tiempo, en un espacio físico ajeno a la fauna de la zona.
Publicidad
Hay casos de variedades amenazadas que ganan opciones de ser recuperadas. Por ejemplo, ya se han dado avances para contar con ejemplares sanos de pinillo o correvuela. Y se ha logrado con una actividad que «supone luchar de forma efectiva contra el cambio climático», según expuso sobre el terreno Mariano Hernández Zapata.
El general Vidal, por su lado, apreció que el Ministerio del Aire y el Espacio «es una institución comprometida con el medio ambiente». Garantizó respaldo al proyecto sin limitación temporal.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.