Secciones
Servicios
Destacamos
José R. Sánchez López
Arrecife
Martes, 26 de marzo 2024
El alcohol es en Lanzarote la sustancia psicoactiva que más atrae a la población de entre 13 y 18 años, según el estudio sobre las adicciones patrocinado por el Cabildo, en el afán de tomar medidas en consecuencia. Se basan las conclusiones en 883 encuestas hechas a finales del pasado año entre jóvenes de Haría, Tinajo, San Bartolomé y Yaiza; destacando para los responsables del trabajo que más del 56% de los entrevistados reconoció haber ingerido bebidas con graduación alcohólica en algún momento de su corta vida.
La edad media de iniciación a tomar alcohol entre los adolescentes que residen en territorio lanzaroteño está situada en 13,7 años; con la particularidad de que el sector masculino es mucho más dado al consumo. Con este fundamento, se indica en el informe que cuatro de cada diez entrevistados sabe los que es una borrachera en primera persona.
También es común el tabaco y los vapeadores entre los adolescentes lanzaroteños. Y con mayor preponderancia entre la parte masculina. Fuman cigarrillos y similares casi una cuarta parte de las personas encuestadas. La edad media de iniciación es temprana, pues está en 13,6 años.
Al margen, en el estudio se contemplan apartados para el juego y las apuestas, así como para el abuso de internet. En el primero de los apartados, se observa una cifra que invita a la preocupación en cuanto a las apuestas con dinero a través de medios telemáticos. Y en cuanto a las conexiones, «casi la mitad de quienes han sido preguntados ocupan entre tres y seis horas en su uso», por día, a lo que se añade que «incluso en las interacciones sociales, el móvil está siempre presente».
Se destaca que «la 'nomofobia', miedo irracional a estar sin móvil, afecta especialmente a las y los adolescentes tal y como se recoge en las reuniones y las entrevistas, que debido al proceso madurativo en que se encuentran y la influencia recibida, pueden sufrir consecuencia graves».
En cuanto a las drogas ilegales, el cannabis es el líder indiscutible, con un 19% de los jóvenes que afirman haberlo consumido en algún momento. Teniendo en cuenta que la edad de inicio se sitúa en torno a los 14 años, esto arroja una situación «destacable».
Del resto de sustancias de este contexto, consta la ingesta de cocaína en el 4% de la población objeto de análisis; siendo algo menos el porcentaje en cuanto a la ingesta de éxtasis. En cuanto a las anfetaminas y similares, se concluye que han tomado sustancias de este tipo el 1,7% de la población menor analizada. En posición intermedia aparece la valoración ceñida al consumo de algún producto alucinógeno.
Cabe tener en cuenta que los resultados del estudio fueron valorados días atrás en el Cabildo, en la Mesa Insular de Prevención. Se decidió tomar medidas. «El objetivo es coordinarnos, generar nuevos proyectos y unificar actividades en el ámbito de la prevención», anunció Marciano Acuña, consejero de Bienestar Social.
Hay que tener en cuenta que en el documento se advierte muy a las claras de que «son necesarias campañas de sensibilización, especialmente dirigidas a esta parte de la población, que tras lo que se deduce de las entrevistas, ellas y ellos consideran estar informados pero no ser plenamente conscientes de los riesgos».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.