Secciones
Servicios
Destacamos
Luis G Morera /Efe
Santa Cruz de La Palma
Miércoles, 20 de marzo 2024, 10:35
La montaña de ceniza procedente de la erupción del volcán disminuye lenta y progresivamente gracias a la utilización de las mismas en el proceso de sorriba para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.
El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, ha explicado en declaraciones los avances en la gestión de las cenizas volcánicas tras la erupción del volcán Tajogaite, que expulsó más de diez millones de metros cúbicos de ceniza, llegando a cubrir más de 3.000 hectáreas de superficie en la isla según las medidas del satélite Copérnicus.
Rodríguez señala que se está colaborando activamente en la reconstrucción agrícola de las fincas de plátanos, utilizando en la cobertura de las coladas una mezcla compuesta por un 70% de tierra y un 30% de ceniza, en un proceso conocido como sorriba.
Además, se está trabajando en la compra y adecuación de un nuevo espacio cercano a la carretera entre Las Norias y Las Manchas para la acumulación de cenizas, ya que su ubicación actual ocasiona molestias a los vecinos, especialmente en días ventosos.
«Para ello tendremos que poner un textil especial en el suelo que aisle la ceniza y evite que los lixiviados se filtren con la lluvia, y además hay que modificar el espacio para poder acopiar con seguridad y proteger el material de la dispersión del viento», ha especificado el presidente insular.
En cuanto al destino de las cenizas, ha revelado que se han recibido propuestas de empresas para utilizar las cenizas en construcción o como fertilizante, pero han sido desestimadas debido a que el transporte de la ceniza suponía un coste económico para la institución insular
«El objetivo es que se le devuelva a los palmeros lo que le ha quitado el volcán, y cualquier beneficio que pueda dar esta ceniza se aprovechará», ha reiterado Rodríguez, que añade que «por eso tenemos este material a disposición de las personas afectadas para la reconstrucción de fincas y casas».
Noticia relacionada
Entretanto, diversos estudios exploran el potencial de las cenizas volcánicas, como la Demarcación de Santa Cruz de Tenerife del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que han determinado que las cenizas son aptas para la regeneración de playas de arena negra.
Además, equipos de investigación de universidades como la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias y la Universidad Politécnica de Valencia están desarrollando formulaciones para productos de construcción y evaluando su uso en la fabricación de cementos y hormigones.
Por otro lado, la Escuela de Arte Manolo Blahnik lidera el proyecto 'Renacer de las Cenizas', que busca utilizar las cenizas en la creación de biomateriales aplicables en la fabricación de joyas y accesorios de moda, en colaboración con empresas como TOUS y otras instituciones educativas.
Incluso existe un trabajo en materia aeroespacial del Servicio Geológico de Finlandia, con participación de investigadores del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), en el que se utiliza la ceniza proveniente del volcán Tajogaite para simular cómo se podría lograr el crecimiento de las plantas en La Luna.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.