Borrar
Personal del Involcán tomando registros de temperatura. INVOLCÁN IAC

El magma se abre paso a 1.075º por una fisura de 300 metros con seis bocas

Los expertos prevén que la actividad volcánica se vaya concentrando en un solo cráter y barajan la posibilidad de que se abran nuevas fisuras

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 20 de septiembre 2021, 02:00

Pocos se imaginaban que la sobremesa del domingo se pudiera convertir en un momento histórico para la isla de La Palma, salvo los científicos. «Nosotros hablamos de erupción inminente. Los datos así lo indicaban», explica desde La Palma el geólogo y vulcanólogo del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán), David Calvo.

Y así fue. A las 15.12 minutos, la tierra rugió en la zona de Cabeza de Vacas, en el municipio de El Paso. Una primera boca explotó lanzando una columna de cenizas. Poco después se fueron abriendo otros cinco surtidores en una grieta de unos 300 metros que se extendió de norte a sur, según explica el sismólogo del Instituto Geográfico Nacional, Itahiza Domínguez. «Estamos ante una erupción basáltica de tipo estromboliano de inicio fisural», explica el científico sobre el nacimiento explosivo del nuevo volcán de Cumbre Vieja.

Una espectacular cresta roja de material magmático hipnotizó a los canarios frente a las pantallas durante la tarde noche de ayer. «Es una fisura de 300 metros con varias salidas de material que puede evolucionar concentrándose en un solo cono volcánico con algunos secundarios», explicó el científico canario.

VOCES EXPERTASRECORRIDO«Si se mantiene, llegará al mar» DURACIÓN«No sabemos cuándo parará ni qué alcance tendrá»LA PREVISIÓN«Los datos indicaban una erupción inminente»

El espectáculo fue sobrecogedor. «Las fuentes de lava han llegado a alcanzar los 400 metros de altura», precisó el técnico del IGN. La columna de ceniza ascendió mucho más, alcanzando una altura de un kilómetro.

Lentamente se formaron varias lenguas de lava. Dos tomaron la pendiente abajo devorando a su paso algunas casas. Una de ellas se frenó por falta de alimentación y otra siguió su camino hacia la costa a más de 1.000 grados centígrados.Sin embargo, los expertos no aseguran que la lava llegue al mar. «Depende de la duración de erupción. Se ha producido sobre grandes pendientes y la lava puede recorrer grandes distancias en poco tiempo. Si dura lo suficiente, llegará hasta el mar. Es lo habitual», dice Domínguez.

Tampoco se sabe cuánto magma saldrá a la superficie del acumulado estos días bajo La Palma. «Once millones de metros cúbicos no es mucho. Es un volumen mucho menor de lo que emitió el Teneguía. Puede que haya mucho más, pero el volumen de magma no es fácilmente calculable», apunta el sismólogo del IGN, que no descarta la apertura de una nueva fractura al norte de la que se abrió ayer. «Estamos atentos a la evolución», explica el científico, preocupado por el curso que pueda tomar la erupción y aliviado porque la zona afectada se evacuara a tiempo y la población esté fuera de peligro.

Por suerte, pese a su espectacularidad, la violencia de la erupción no ha sido extrema. «Tiene un comportamiento estromboliano de baja explosividad», sostiene el vulcanólogo de Involcan, David Calvo, quien confía en que la actividad eruptiva se concentre en unas pocas bocas.

El camino que tomará la lava trae de cabeza a los técnicos del IGN, que están recopilando los datos del nuevo volcán para aplicarlos a sistemas de simulación cuyos resultados comunicarán a los responsables del Pevolca.

En esas y otras lides se encontraba ayer el vulcanólogo del IGN, Stavros Meletlidis. «La lengua que ha avanzado más es la que está al norte. No ha llegado aún a la carretera de Mazo-Fuencaliented», explicaba el científico.

«No sabemos aún ni cuándo va a parar ni qué alcance puede tener. Estamos todos trabajando con datos de campo y con los que recogen los sensores», explica el geólogo. Por suerte, el volcán se toma su tiempo. «Este tipo de lava no va a gran velocidad. Es más una cuestión de la pendiente y de la cantidad de material que expulse. Estamos recogiendo datos para hacer simulaciones numéricas y ver cómo va la lava y que extensión puede cubrir. La simulación va a ayudar a entender su comportamiento y evaluar el riesgo», subraya Meletlidis.

Así las cosas, solo queda observar el curso de la naturaleza telúrica de La Palma.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El magma se abre paso a 1.075º por una fisura de 300 metros con seis bocas

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email