Secciones
Servicios
Destacamos
La Palma ha iniciado la cuenta atrás para la celebración de la 70ª Bajada de la Virgen de las Nieves desde su santuario a la capital de la isla. Apenas restan cien días para el arranque de la Semana Grande, que concentrará los actos principales entre el 6 y el 13 de julio, aunque el programa oficial comenzará el 29 de junio con la bendición y traslado de la insignia y la bajada del trono de la patrona, que estrenan la denominada Semana Chica.
Si bien las Fiestas Lustrales son siempre un acontecimiento en el universo palmero, hasta el punto de que se establece como una unidad que marca los tiempos, las de este 2025 tienen tintes muy especiales, no solo porque vienen precedidas de una edición 'robada' por la pandemia, sino por la erupción del volcán Tajogaite, que comenzó el 19 de septiembre de 2019 pero todavía condiciona la vida de muchos habitantes de la isla.
Unas circunstancias que hacen que los actos que se organizan en torno a la visita de la patrona a Santa Cruz de La Palma generen este año una atmósfera única. «Va a ser una Bajada histórica», asegura Asier Antona, alcalde de la capital palmera.
El regidor capitalino manifiesta su convencimiento y lo argumenta basándose en «tres cuestiones». La primera precisamente señala la situación de pandemia que azotó al planeta y por la que «no pudimos celebrar la del año 2020», algo que hace que «la expectación, la ilusión y las ganas de la gente» hayan crecido exponencialmente.
El segundo aspecto que destaca Antona es que se trata de «la Bajada con el mayor esfuerzo económico que se va a hacer, no solo por parte del Ayuntamiento, que va a incorporar un millón de euros al Organismo Autónomo de la Bajada» -entidad encargada de coordinar todos los actos que integran esta cita lustral-, sino «también por la incorporación del Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma, la Autoridad Portuaria, el propio Parlamento de Canarias y los patrocinadores privados», lo que hace que el total de inversión ascienda «a más de 3,5 millones de euros».
El tercer argumento que esgrime el alcalde de la capital palmera es el que considera «el más importante», pues sostiene que «esta Bajada va a suponer un punto de inflexión, un pasar página también a la situación vivida con la crisis volcánica».
Así, apunta que «la Virgen de las Nieves y esta Bajada supondrán para todos un revulsivo en lo económico y en lo social». «Estoy convencido de que la Virgen va a ayudar a este pueblo palmero, que hemos sufrido tanto, fundamentalmente en el Valle de Aridane con esa crisis volcánica, a pasar pagina», insiste.
Ese interés que despierta retomar las fiestas tras una década se traduce en un pleno de ocupación. «Hay una frase que está por ahí y que dice que no hay cama para tanta gente», dice Antona consciente de que «hay mucha gente que viene».
Unos visitantes que se prevé puedan duplicar las 85.000 personas que habitan los 14 municipios de la Isla Bonita y a los que no pueden dar respuesta las 5.276 plazas hoteleras y extrahoteleras que oficialmente posee la isla, atendiendo a los datos del Istac correspondientes al año 2024.
Sin embargo, como apunta el alcalde de la capital palmera, «esta es una isla de acogida». Por lo que «es rara la casa que no abra sus puertas» y conviertan «un garaje, un cuarto de apero o un cuarto de la pileta, con un colchón y un sofá para dormir» en espacios en los que alojar a familiares y amigos.
Esta sobrepoblación que van a experimentar las residencias de muchos palmeros no supone un mayor trastorno para quienes saben que las Lustrales son punto de encuentro de quienes están fuera de la isla por diferentes circunstancias pero retornan para ser testigo de una celebraciones en la que la ciudadanía se implica de manera directa.
Algo a lo que tampoco son ajenos concejales y concejalas del Ayuntamiento capitalino, tanto los del grupo de gobierno como lo que ejercen su labor desde la oposición. Y es que tradicionalmente cada uno de ellos se encarga de uno de los actos que componen el programa de la Bajada. Unas tareas que tradicionalmente se asignan por sorteo pero que en esta edición se ha hecho por consenso. Algo en lo que el regidor capitalino no descarta que haya estado la mano de la Virgen, pues «nos pusimos enseguida de acuerdo».
Al margen del 'completo' que ya registran los espacios alojativos de La Palma, la masiva afluencia de visitantes que se espera implica reforzar servicios esenciales de la capital, como la seguridad, la limpieza o la movilidad.
En lo relativo al tema de la seguridad, el primer edil de Santa Cruz de La Palma explica que «ya hemos celebrado una Junta Local de Seguridad, con la presencia del Delegado del Gobierno de España en Canarias» así como con «todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Policía Canaria, Policía Local y Protección Civil, a todos los niveles, también desde el punto de vista sanitario, para prepararlo todo».
Antona recalca que «hay un apoyo fundamental y una sensibilidad especial por parte de todos los agentes que velan por la seguridad y la emergencia».
Asimismo, señala que se trabaja «junto al Cabildo con un plan de movilidad, de servicio público» para poner «lanzaderas» y que la gente disponga «de bolsas de aparcamiento fuera de la ciudad y pueda, con el servicio público de transporte, venir a Santa Cruz de La Palma».
El regidor explica que «todo está perfectamente organizado», pero tiene claro que «tenemos que seguir trabajando en perfilar todos los detalles para que salga una Bajada de la Virgen fantástica», centrándose de manera significativa «en aquellos actos donde más gente se va a unir. Me refiero a la bajada del trono, que es la romería del 29 de junio, el día de los Enanos...», y el resto de citas multitudinarias.
Actos que pese a ser muy concurridos espera discurran sin mayores incidentes. «Esto es un pueblo tranquilo, una fiesta tranquila», expone quien pone como ejemplo la reciente celebración carnavalera de Los Indianos, donde «se juntaron más de 70.000 personas y no hubo ningún incidente que podamos destacar».
Ese carácter del que hace gala la sociedad palmera es el que prevé va a reinar en la Bajada de la Virgen, una fiesta con mucha participación popular. «Esta es la fiesta del pueblo», reseña al recordar que en los actos del programa es la ciudadanía la que colabora de manera desinteresada con los concejales encargados.
«Aquí cada uno está involucrado en un acto. Es raro el vecino que no diga, yo trabajo en la Pandorga, o estoy colaborando con los Acróbatas, con el Carro, el Minué o la bajada del trono», apunta quien incide en que es la ciudadanía la que «colabora altruistamente para que salga una magnífica Bajada».
Además, en Santa Cruz no se escatiman esfuerzos para la Bajada y se cuida hasta el último detalle para ofrecer la mejor cara para recibir a la patrona. De ahí que, como dice Antona, «la gente tiene la obligación en esta ciudad de pintar y arreglar las fachadas, como mínimo, cada cinco años».
Noticia relacionada
Candy Carreir o es la gerente del Organismo Autónomo Local de la Bajada de la Virgen de Las Nieves , entidad cuya labor consiste en «coordinar a todos los concejales» que tienen asignados los diferentes actos «y todos los aspectos que son comunes» a todos ellos, «para que todo tenga sentido».
Señala que «hay actos propios que no están asignados a los concejales, como son los culturales, los de la calle y, sobre todo la programación musical del recinto central, con todo el tema de los conciertos y demás», que también asume la gerencia de este organismo.
Carreiro reseña que la institución, además, se encarga «de las infraestructuras, de todas las licitaciones que hay que sacar para todos los concursos de servicios, etcétera» y de que «todo está en proceso». Un aspecto que reconoce no está exento de dificultades, pues «los procesos administrativos son complejos» y «todo tiene que salir a concurso público o, si es un contrato menor, tienes que pedir un nivel de presupuesto, hacer toda esa gestión».
Además, el organismo tiene el encargo de «aunar toda la programación», aspecto que «está a punto de culminarse » y permitirá dar el siguiente paso, «maquetarla y presentarla». Algo que confía sea una realidad «la semana siguiente a Semana Santa».
La gerente del organismo remarca lo complejo de este proceso pues «es un programa muy amplio» en el que «intervienen muchísimas personas». No en vano son «340 actos» los que se van a desarrollar a lo largo «de un mes y medio», dado que las fiestas lustrales como tal se dan por concluidas con el regreso de la patrona a su santuario, el 5 de agosto.
A todo esto se suma «la gestión de la tiquetera para poner ya a la venta las entradas». Una circunstancia de la que están pendientes las muchas personas que aspiran a asistir a los actos más demandados, a tenor de las numerosas demandas de información al respecto que se reciben a diario en el propio organismo autónomo, como reconoce la gerente.
La idea es que «si todo sale bien» y se cumplen los plazos de la licitación, «en la primera quincena de mayo pretendemos que ya esté operativa la venta de entradas».
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.