Borrar
La madera, el hoy y siempre del desarrollo del archipiélago

La madera, el hoy y siempre del desarrollo del archipiélago

Canarias cuenta con un abanico amplio de posibilidades en sus bosques, con maderas aromáticas y con diferentes durezas y texturas.

Laura Bautista / La Palmas de Gran Canaria

Jueves, 28 de marzo 2019, 12:15

Los bosques en las Islas Canarias han sido fuente de riqueza en todos los sentidos, no solo paisajístico sino también en el desarrollo económico e industrial del archipiélago, ya que la madera es hoy, y siempre ha sido, un material clave en el arte, cultura, construcción y patrimonio natural de las islas. En Canarias, la amplia variedad de tipos de maderas y su gran calidad las han convertido en una herramienta de todos los tiempos, con un amplio abanico de tipos de árboles que fueron usados para la construcción de las casas aborígenes y siguen siendo fuente recurrente para la población isleña en la actualidad.

En Canarias el uso generalizado de la madera la convierte en pieza clave de su arquitectura, con el pino-tea como el más usado para la construcción de los hogares tradicionales del archipiélago. Su uso ha sido a lo largo de los siglos y aún a día de hoy tanto popular como rural, como material constructivo y elemento estructural en las viviendas en Canarias.

Tanto en los inmuebles nobles, eclesiásticos como en los campos, la madera es una constante, definida por su trabajo y labrado, usado de forma armoniosa y equilibrada en formas para techos, balcones y pilares. Techumbres, puertas y ventanas, elementos sustentantes, escaleras, suelos y artesonados son solo algunos ejemplos de los usos de la madera en los hogares.

No solo el exterior de los inmuebles ha contado en la tradición canaria con la madera como aliada, ya que también su uso en muebles la ha convertido por varios siglos en elemento estrella del patrimonio cultural isleño. Camas, cajas de cedro, de madera de tea, taburetes, pileros, talleros, escaños y la silla victonera son algunos de los objetos más destacados e integrados en las casas de las islas.

Ligada íntimamente al desarrollo económico e industrial de las islas, la madera es a su vez la materia prima que predomina en la maquinaria y herramientas de los oficios tradicionales, como piezas imprescindibles en la labranza, el almacenamiento de grano, telares, molinos, tahonas, o incluso en carros y carretas. La tea y el barbusano destacan entre los profesionales de los campos isleños en los utensilios agrarios y ganaderos, sin embargo, en queserías y talleres textiles el almendro amargo también cuenta con gran popularidad.

Variedad y calidad

Entre los árboles que más demanda han tenido destaca la palmera canaria, que se usó históricamente para crear techumbres, pértigas, horquetas, aperos agrícolas, ejes de carretas y molinos y mástiles. La talla de esta madera es parte de la cultura y del patrimonio de las islas, ya que son el material utilizado en elementos de identidad como las chácaras musicales de La Gomera o para la creación de juegos infantiles como el trompo.

En el campo de la ebanistería, las maderas canarias han sido objeto de interés internacional, como es el caso del barbuzano, de tono oscuro y conocido popularmente como el “Ébano Canario”. Además, el viñátigo también tuvo gran demanda en la historia y un uso actual, asemejándolo con la caoba por su peculiar tono rosado y su carácter ligero.

Sin embargo, destaca por encima de todas las demás la madera del pino canario, que ya usaban los primeros pobladores y que cuenta con un aroma y una resina resistente a los insectos.

Estas peculiaridades hacen del pino canario un ejemplar muy codiciado, que además de su altura y belleza, es fuente de estructuras vegetales muy longevas, con gran profusión en las islas y característica en los balcones tradicionales canarios, esculturas, artesonados de edificaciones, entre otros.

En artesanía, la madera más codiciada es la que se encuentra en las entrañas más verdes y frondosas del archipiélago, los bosques de laurisilva, destacando entre la amplia variedad de especies maderas como el yil, el acebiño, el paloblanco o la faya. Se trata de materiales lisos y muy puros, sin apenas betas, lo que las convierte en elementos adecuados para su talla artística.

Variedades de las islas

No todas las maderas han sido usadas para construcción y artesanía, ya que la tradición y la cultura del archipiélago va de la mano de este material, variado y característico en colores y aromas.

Este es el caso del acebuche, de tonos amarillos, rosados y blanquecinos junto a vetas oscuras, o el almácigo, de tonos claros, verdes y negros. También destaca el peralillo, lleno de contrastes de color, al igual que el marmulano, con vetas y tonos crema. Las maderas aromáticas canarias provienen de las especies coníferas como el pino, la sabina o el cedro. Su peculiaridad la aportan sus aceites, que le dan el aroma fresco e intenso característico.

Sigues a Laura Bautista / La Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La madera, el hoy y siempre del desarrollo del archipiélago