

Secciones
Servicios
Destacamos
El camarín de la Virgen del Rosario de la iglesia de Agüimes abrió sus puertas a principio de febrero para permitir las visitas al público a diario. Quien quiera conocer esta joya del patrimonio neoclásico canario podrá acceder a este espacio de lunes a domingo, de 09.00 a 13.00 horas, y de forma gratuita. La iglesia de San Sebastián de Agüimes es, sin duda alguna, una de las atracciones turísticas indiscutible del municipio, cuyas visitas, hasta el momento programadas con el párroco, disfrutan de la riqueza del interior del templo y el patrimonio histórico que alberga con piezas que datan del siglo XV y XVI.
Ahora, por iniciativa del Ayuntamiento de Agüimes y del Instituto Piadoso Eclesiástico Jesús Sacramentado se abre el museo camarín al público sin necesidad de gestionar una cita previa gracias a una subvención de 30.000 euros a la iglesia por parte del Gobierno municipal pero, también, de la financiación para colocar cámaras de vigilancia para garantizar la seguridad del rico patrimonio que alberga el camarín de parte del instituto eclesiástico. «Teníamos una partida presupuestaria que liberamos a principios de enero con la que el párroco, muy sabiamente, contrató a una empresa que abre y cierra para atender a las visitas», señala el alcalde Óscar Hernández.
La relación del consistorio con el templo es cercana desde hace años, lo que revertió en 2021 en una subvención para pintar los paños blancos de la fachada exterior (parte de cantería), restaurar puertas y ventanas, reparar la cúpula para que no entre agua cuando llueve así como reformar parte de la escalera lateral y restaurar parte del camarín, que tenía un problema de estructura, señala Hernández. Tras esta actuación, en la que el Ayuntamiento invirtió 41.000 euros, se observó el enorme potencial de su valor histórico y patrimonial que «debíamos aprovechar para el disfrute de vecinos y visitantes y empezamos a trabajar en la posibilidad de la apertura del camarín a diario», apunta.
La iglesia de San Sebastián, que tardó 92 años, 4 meses y 9 días tardaron en construirse, desde 1796 a 1888, es uno de los exponentes más valiosos del estilo neoclásico en Canarias y está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento.
Hernández destaca que el sacerdote Salvador Santana, que sustituyó a Miguel A. Lantigua como párroco de San Sebastián de Agüimes, contrató a dos personas, Miguel y Luis, para que atendieran a las visitas. El primero se encarga de recibirlos a la entrada de la iglesia, mientras el segundo, les hace de guía en el trayecto hacia el camarín.
Cada día visitan el templo unas 150 personas, lo que significa que al año se alcanzan las 10.000, según los datos que maneja el Ayuntamiento de Agüimes. Sin embargo, se espera que estas cifras se incrementen este año con la apertura del museo camarín de la Virgen a diario y sin coste económico para los interesados, que son mayoritariamente franceses, alemanes, italianos y los que menos, británicos. Según el primer edil, la previsión para 2025 es «duplicar la subvención a la parroquia y ampliar el horario».
El templo alberga tallas y piezas de importante valor. Entre los objetos litúrgicos más valiosos de la parroquia hay que destacar un cofrecito cubierto de cuero negro con llave y cerraja procedente de Flandes, un relicario de oro para el Santo Viático, de 1721, un cáliz de plata sobredorada, de 1771, la custodia del Convento, de 1775 y dos copones del platero Antonio Padilla, de 1792. Además, de la primera adoración mariana del pueblo, la talla de la Virgen de Las Nieves que data de 1600.
iglesia de San Sebastián, de planta basilical de tres naves con bóvedas de medio cañón, se construyó en tres fases, la primera entre 1796-1837, la segunda fase de 1876 a 1888 y la tercera de 1920 a 1940. En diciembre de 1995 se colocó en la hornacina superior de la fachada, la imagen en mármol de San Sebastián, obra de Luis Alemán Montúll. En el crucero, sobre arcos torales y pechinas, se levanta el cimborrio con un tambor de 12 ventanales, simbolizando los doce apóstoles que sostienen la cúpula. Destacan el retablo del altar mayor con la imagen de Nuestra Señora del Rosario -1,50 cm de alto- y en las hornacinas laterales las de San Vicente Ferrer y Santo Domingo, realizadas por Luján Pérez en madera de cedro. En la parte superior el crucificado de Diego de Campos y en la inferior, San Antonio María Claret y San Sebastián. La obra más importante de este retablo es el Sagrario del altar mayor, de Lorenzo Campos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.