

Secciones
Servicios
Destacamos
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha el proyecto de consolidación y restauración del Ingenio de Los Picachos, cuyos restos han formado parte del paisaje urbano de la ciudad como elemento identitario. Al tiempo, ha realizado el inventario del patrimonio industrial y tecnológico mueble de la Máquina de Azúcar, ubicada también en el municipio grancanario de Telde, firmado por la especialista Amara Florido.
Estas iniciativas forman parte del trabajo de coordinación y cooperación entre el Ayuntamiento de Telde, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno, logrando un significativo avance desde que comenzó la legislatura en la recuperación de estos bienes patrimoniales del municipio. A ello se suma, el compromiso de la Dirección General de Patrimonio Cultural por la investigación, conservación y divulgación de los vestigios de los primeros ingenios azucareros del Atlántico, ubicados en Canarias y en la República Dominicana, en su candidatura trasnacional a Patrimonio Mundial.
Los restos de Los Picachos han formado parte del paisaje urbano de la ciudad de Telde. Se han convertido en un elemento identitario, que refleja el sentir y la voluntad popular de respeto y avance mediante la conservación del patrimonio. Así, numerosos colectivos llevan años animando a las entidades públicas a la adquisición y recuperación de estos elementos. Delimitar la parcela, integrarla al fin dentro del espacio urbano como como espacio libre cualificado y no como solar en espera, así como permitir la apertura al público, son los retos que ejecuta este proyecto de recuperación y consolidando de las estructuras arqueológicas, así como la construcción posterior de un muro de contención de los terrenos y la delimitación de la zona, una parcela que ocupa una superficie aproximada de algo más de 4.962,40 metros cuadrados.
Los restos del Ingenio azucarero se insertan dentro de la trama urbana de esta zona de Telde, dándole su nombre a todo este ámbito. Se trata de una serie de pilastras y muros que harían las veces de acueducto por el que discurriría el agua que movería una gran rueda de molino para el procesado de la caña de azúcar. La singularidad de estos restos ha permitido su conservación informal. Primeramente dentro del entorno agrícola y con el avance de la urbanización, como parcela residual entre edificaciones. La existencia de dos grandes estanques que los flanquean también ha favorecido su conservación al privar de interés inmobiliario la superficie.
Cabe señalar, que los restos sobre los que se acometarán las actuaciones, se encuentran es un estado de pausa sostenida. Han sido objeto de recientes excavaciones arqueológicas realizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural, limpiando todo el entorno e identificando los elementos de interés, además de eliminar las estructuras añadidas, y en general, analizando las condiciones de estabilidad y conservación.
El cultivo industrial de la caña de azúcar, y su posterior tratamiento se remonta a los inicios de la Conquista. Como dato ilustrativo cabe citar los 25 ingenios contabilizados en Gran Canaria en el primer cuarto del siglo XVI. Los comienzos de esta emblemática fábrica se sitúan en 1890. El edificio se levantó junto al puente diseñado por el ingeniero Juan de León y Castillo en 1868, en el cauce del barranco de Telde.
El complejo fabril lo conforman varias edificaciones exentas unidas por espacios libres interiores, ocupando una superficie total de 3.547 metros cuadrados, de los cuales están construidos 2.554. Entre dichos inmuebles se encuentran el taller de reparación de maquinaria; sala de embotellado (oficinas, laboratorio; edificaciones auxiliares (vestuario, grupo electrógeno, almacén y depósito de aceites) y la Azucarera.
El inventario se ha concentrado en el estudio de las secciones de producción, molturación, defecación, centrifugación, etc., así como en la torre del alambique. El valor más destacado de la fábrica es su excepcional colección de maquinaria, en su mayor parte inglesa, datada en el Ochocientos y principios de la pasada centuria. A pesar del paso del tiempo, ha conseguido mantener casi intacta su dotación tecnológica, que hace de la «Máquina» un ejemplar único en su género.
Como conclusión, Amara Florido afirma que «nos encontramos con una de las colecciones de patrimonio industrial tecnológico mueble más relevante de Canarias, especialmente por la antigüedad de los elementos que la integran, así como por el hecho de que se mantengan en su emplazamiento original. La Máquina 19 de Azúcar de Telde puede alcanzar la categoría de Fábrica Museo, como así lo atestigua el resultado del inventario, que ayudará a su consideración y reconocimiento como un referente del patrimonio industrial de las islas».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.