Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 23 de febrero
Ensayo del nuevo espectáculo de la Sociedad Musical de Ingenio. Arcadio Suárez
La Sociedad Musical de Ingenio regresa al Alfredo Kraus

La Sociedad Musical de Ingenio regresa al Alfredo Kraus

Tras el éxito de 'Afortunadas' en 2023, la banda ofrece el 16 de marzo el nuevo espectáculo 'Leyendas canarias' con temas propios de cuatro compositores

Sábado, 22 de febrero 2025, 22:46

La Sociedad Musical Villa de Ingenio, entidad declarada de utilidad publica, regresa el próximo 16 de marzo al Auditorio Alfredo Kraus con 'Leyendas canarias', un espectáculo con temas propios de cuatro compositores canarios. Tras el éxito de 'Afortunadas' en 2023, cuando acudieron con canciones compuestas por su director, José Buceta, la banda se atreve nuevamente a llevar esta propuesta con una recopilación de la visión compositiva basada en diversas leyendas, romances, historias legendarias y elementos de la mitología de las islas, utilizando el formato de la banda sinfónica como hilo conductor.

Álvaro Díaz, José Buceta, Carlos Vega y Álvaro Lorente ha escrito estas obras originales que serán estrenadas en lo que supone la decidida apuesta a contribuir al legado sonoro de las bandas de música en Canarias, ya que se trata de las pocas agrupaciones que ofrecen creaciones realizadas e interpretadas por el talento canario.

Cuatro compositores

Así, la banda, integrada por 80 músicos con instrumentos de viento, tanto madera como metal, percusión y cuerda, con un chelo y un contrabajo, tiene como objetivo deleitar al público con 'Atlántida' de Álvaro Díaz, un tema que se centra en la visión de Canarias desde el mundo grecolatino, objeto de algunas de las leyendas y mitos más conocidos de la historia, como el de la Atlántida. Esta composición esta planteada como obertura, explica el presidente de la Sociedad, Francisco Díaz.

Por su parte, Álvaro Lorente ha realizado 'La leyenda de Laurinaga', una historia que cuenta que Laurinaga, madre de un labrador indígena, invocó a los dioses guanches y lanzó una maldición sobre Fuerteventura por la muerte injusta de su hijo a manos del que era su verdadero su padre, relación que ellos desconocían. Según la leyenda, en ese instante comenzaron a soplar vientos abrasadores del Sahara, cargados de polvo, que marchitaron las flores y transformaron la isla en un desierto.

A esta composición se suma 'El diablo de Timanfaya', de Carlos Vega, una obra más disruptiva que a través de la simbiosis entre la música tradicional canaria, concretamente la de Lanzarote, y la música académica, explora el dramatismo de esta leyenda eterna, invitando a sumergirse en la tragedia amorosa como recordatorio cruel de que la vida humana tiene lugar en los márgenes del incontestable poder de la naturaleza, algunas veces sublime y otras, destructor. La obra pretende trasladar al oyente al interior de la trama e invitarle a reconocer la esencia, transformada en música, de una tierra asombrosa, tan real como legendaria.

Por último, el espectáculo culminará con 'Atis Tirma', de José Buceta, a su vez, director de la Sociedad Musical. Se trata de una obra para banda sinfónica inspirada en Bentejuy, el último líder aborigen de Gran Canaria. La música explora su dilema entre la rendición y el sacrificio, con un lenguaje sonoro donde el timple canario se erige como símbolo de la identidad de la tierra.

La composición avanza con tensión hasta su clímax, cuando Bentejuy elige lanzarse al vacío antes que someterse. Un acto que podría interpretarse como cobardía, pero que la música convierte en un gesto heroico y eterno. «En su tramo final, Atis Tirma no es solo una elegía, sino un canto a la resistencia. La memoria de Bentejuy resuena con fuerza, recordando que hay sacrificios que convierten a los hombres en leyendas», explican desde la formación musical. Díaz asegura que es una melodía con un tono más épico con el objetivo de que el público salga del recinto con el nivel de canariedad lo más alto posible.

Un desafío

El presidente de esta Sociedad, cuyos orígenes se remontan a 1989 cuando se fundó la Banda Municipal de Ingenio, reconoce que llevar al auditorio este tipo de propuestas es un desafío como intérpretes y también una responsabilidad porque los compositores estarán presentes. Pero también es un desafío como organización artística ya que la intención es mostrar algo más experimental y arriesgado, conscientes de que no es comercial, pero culturalmente más potente. Sin embargo, es una tarea mucho más complicada para llenar el patio de butacas como ya hicieron con 'Afortunadas', cuando tuvieron 800 espectadores.

Actuación de la Sociedad Musical en el auditorio en 2023. Canarias7

La venta de entradas, que tienen un precio general de 12 euros, están yendo a un buen ritmo, por lo que confían que en las últimas semanas el público se anime a adquirir las que aún están disponibles en la página web del auditorio Alfredo Kraus. Mientras tanto, los músicos continúan con los ensayos intensivos y este fin de semana tienen uno doble. En las tres semanas que quedan por delante seguirán cumpliendo el planing previsto. Los integrantes de la banda se muestran ilusionados por volver al auditorio y a la vez motivados en ofrecer una espectáculo de calidad, porque al fin y cabo los asistentes pagan para ver un concierto y ese es el mayor respeto que se le puede tener al público, asegura Francisco Díaz.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La Sociedad Musical de Ingenio regresa al Alfredo Kraus